El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) lanzó un llamado para fortalecer la vigilancia y supervisión en el sistema financiero mexicano.
La petición surgió luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a dos instituciones financieras y una casa de bolsa por posibles vínculos con actividades de lavado de dinero.
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, destacó que es imprescindible blindar la economía nacional ante estos riesgos, construyendo una arquitectura institucional más sólida con capacidades reforzadas para garantizar la transparencia, el cumplimiento de la ley y la certeza en las operaciones financieras.
“El IMEF urge a blindar a la economía mexicana frente a estos riesgos, situación que exige construir una arquitectura institucional más robusta, con capacidades fortalecidas de supervisión y cumplimiento que garanticen certeza, transparencia y apego a la legalidad. El IMEF destaca la necesidad y urgencia de que el Gobierno Mexicano y el Congreso de la Unión fortalezcan la normatividad en el sector financiero” afirmó Gutiérrez Mora.
Riesgo económico y en IED
El organismo ya había advertido que la orden ejecutiva emitida el pasado 20 de enero por el gobierno estadunidense, que clasifica a ciertos cárteles del narcotráfico en México como organizaciones terroristas, representa un riesgo significativo para la economía mexicana y complica la atracción de inversión extranjera.
Esta medida aumenta la preocupación sobre la solidez y autonomía de la supervisión financiera en México, lo que podría exponer a las instituciones a sanciones internacionales y afectar la confianza de los inversionistas.
Según el IMEF, la ausencia de controles financieros efectivos puede elevar la percepción de incertidumbre jurídica, desincentivar la llegada de capital y encarecer el financiamiento.
Lo anterior debilita la competitividad del país además de contar con mecanismos eficientes para prevenir y detectar operaciones relacionadas con lavado de dinero es fundamental para preservar la estabilidad y confianza en las entidades financieras.
También subrayó que reforzar la fiscalización es vital para mantener la recaudación fiscal en un contexto de desaceleración económica y volatilidad, pues el lavado de dinero no se limita al narcotráfico, sino que también está vinculado con la evasión fiscal, un problema persistente en México.
La institución mencionó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debería intensificar la vigilancia para identificar actividades ilícitas, con el doble propósito de combatir tanto las operaciones del crimen organizado como mejorar la fiscalización de las actividades legítimas.
“El lavado de dinero no solamente tiene que ver con narcotráfico, también tiene que ver con evasión fiscal” concluyó el IMEF.

KL