Durante las últimas semanas, la empresa de ropa American Eagle ha sido blanco de múltiples críticas por una campaña publicitaria con tintes racistas, en la que se resaltan los rasgos de la actriz Sydney Sweeney.
Los anuncios desataron discusiones en redes sociales, captaron la atención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, e incluso tuvieron efecto en los valores de las acciones bursátiles de la firma. Pero ¿cuál es la historia de American Eagle más allá de la controversia actual? En MILENIO te contamos.
¿Cuáles son los orígenes de American Eagle?
Los primeros pasos de la empresa que hoy conocemos como American Eagle Outfitters Inc. se pueden rastrear hasta finales de la década de los setenta en la localidad de McKees Rocks, perteneciente al estado de Pensilvania. Ahí, en 1977, los hermanos Jerry y Mark Silverman fundaron esta marca y la integraron como parte de la compañía que ya poseían: Silverman’s Menswear.
American Eagle comenzó a tener presencia en el mercado gracias a la venta de ropa casual y deportiva en tiendas minoristas. Sin embargo, una serie de problemas financieros obligó a los hermanos Silverman a vender en 1980 la mitad de su empresa a la familia Schottenstein, una dinastía con amplio poderío en Ohio.
Con este movimiento, Silverman's Menswear tuvo que cambiar de nombre y mantuvo sus operaciones como Retail Venture, Inc. Para 1989, los Silverman ya habían vendido todas sus tiendas y al año siguiente los Schottenstein adquirieron el resto de American Eagle.
Los primeros productos de American Eagle bajo la nueva administración fueron los jeans diseñados para trabajo y un modelo con corte acampanado. En 1994 la empresa empezó a cotizar en la bolsa de valores con una oferta inicial de 2.3 millones de acciones; cuatro años más tarde ingresó al mundo digital con el lanzamiento de su sitio web.
Una de las épocas doradas de American Eagle inició en 1999, pues captó a una gran cantidad de seguidores jóvenes al convertirse en la proveedora oficial de la serie Dawson's Creek —traducida al español como Amigos y amantes—.

En 2001, American Eagle abrió su primera tienda en Canadá, marcando el inicio de su expansión a territorios no estadunidenses; cinco años después, la compañía lanzó su primera submarca, Aerie Lingerie, especializada en ropa interior.
En 2007, la empresa estableció su sede corporativa en el complejo comercial de SouthSide Works, al sur de la ciudad de Pittburgh, en donde se mantiene hasta la fecha.
La expansión de la marca se vio reflejada en eventos como el lanzamiento de su aplicación móvil (2011) y la llegada de su primera tienda en la Ciudad de México (2013). Además, en 2017 la submarca de ropa interior reportó ventas por 500 millones de dólares y en 2018 American Eagle alcanzó una cifra de mil millones de dólares por la venta de jeans.
Hasta agosto de 2025 se tienen registradas más de mil tiendas de American Eagle a lo largo del mundo, mientras que sus prendas están disponibles en más de 200 locaciones, distribuidas en 26 países, a través de licencias.
La inspiración de los 80's para el comercial de Sydney Sweeney
La serie de anuncios que causó inconformidades comenzó a circular el 23 de julio de 2025, pero aparentemente estaría inspirado en una campaña publicitaria de 1980, época en la que American Eagle apenas comenzaba a crecer.
Brooke Shields, con 15 años de edad, participó en un comercial de la empresa Calvin Klein que aprovechaba la similar pronunciación de las palabras "jeans" y "genes" en inglés. En uno de los materiales, Shields aparece recostada en el suelo y, mientras se pone los pantalones, explica brevemente el funcionamiento de la variación genética en el proceso evolutivo.
La adolescente menciona que en la selección natural se filtran los genes "mejor equipados que otros" para perdurar en el ambiente y, hacia el final del video, sostiene: "Esto nos lleva a los Calvin y la supervivencia del más apto", en alusión a la frase popularizada por el naturalista Charles Darwin.
Conviene recordar que la campaña publicitaria que involucró a Brooke Shields también recibió un sinfín de críticas, ya que algunos de los materiales tendían a sexualizar a la modelo que, en ese entonces, era menor de edad.
BM.