¿Tienes un negocio y quieres hacerlo crecer? Seguro una entrada de dinero extra para impulsar tus ventas sería de mucha utilidad, y más si te permite pagos que se acomoden a tu bolsillo; sin embargo, si eres de los que ya acudió a un banco y le negaron un préstamo, aquí te decimos qué opciones tienes para hacer realidad tu sueño.
En el foro online de #BancaExplica sobre la oferta de microcréditos en México, Alfredo Osvaldo Zamora, integrante del Comité de Microfinanzas de la Asociación de Bancos de México (ABM), detalló que es importante analizar y ser prudentes en el uso de algún crédito o microcrédito para que realmente sea una ayuda y no un problema.
"Un crédito puede ser una herramienta para obtener un mayor bienestar, si lo usas con responsabilidad; si no se usa de forma adecuada, puede convertirse en un problema que afectará tu calidad de vida", refirió.
¿Qué es un crédito?
La palabra crédito proviene el latín creditum, que significa "cosa fiada": confiar o tener confianza. Se trata de una cantidad de dinero que nos prestan con la obligación de pagarlo, junto con un costo, en un plazo determinado.
De acuerdo con el especialista, la ventaja que otorga un crédito, también conocido como financiamiento, es que sirve apara adquirir bienes y servicios que no se podrían comprar de contado, debido a que no se tiene el dinero suficiente en ese momento, o bien, para no descapitalizarnos: Por ejemplo: cuando se desea comprar un coche.
Glosario que debes conocer
- Acreedor: es quien nos presta el dinero o nos otorga el crédito.
- Deudor: es quien recibe el crédito y se compromete a pagarlo.
- Tasa de interés: es el costo del crédito, es decir, la cantidad de dinero que nos cobra el acreedor a cambio de prestarnos dicha cantidad.
- Plazo: es el tiempo en el que pagaremos el crédito.
- Monto: es la cantidad solicitada y representa el total de dinero sobre el que se calculan los intereses.
Tipos de crédito
Crédito al consumo: se utiliza para pagar algunos bienes y servicios. Entre los más comunes figuran la tarjeta de crédito, el crédito de nómina y el personal.
Crédito hipotecarios: se utiliza para adquirir un inmueble o remodelación del mismo. Por ejemplo: una casa y tienen plazos de hasta 30 años.
Crédito empresarial: este préstamo está enfocado en brindar recursos para comenzar un negocio, comprar maquinaria, o expandir un proyecto de trabajo.
Crédito automotriz: para adquirir un auto nuevo o seminuevo. Por lo general, este tipo de financiamiento lo otorga una agencia o una institución bancaria.
Microcrédito: Créditos para capital de trabajo enfocados en las personas que no cuentan con los requisitos necesarios para solicitar
Beneficios del microcrédito
- Fáciles y sencillos de obtener.
- Montos pequeños y plazos cortos.
- Llegan a comunidades alejadas donde la infraestructura bancaria es limitada o nula.
- Son opción para personas que no cuentan con requisitos que la banca tradicional solicita.
- Los acreedores reciben atención y acompañamiento personalizado durante el plazo del crédito.
- Es la puerta de entrada de muchas personas al sistema financiero.
- Integra otros servicios financieros como: ahorro, seguros y canales de pago convencionales para clientes.
Tipos de microcréditos
Grupal. Se organizan en una comunidad con la finalidad de emprender o fortalecer su negocio y/o adquirir un bien. Los integrantes se conocen entre sí, pues todos asumen la responsabilidad de pagar.
Características:
- Integrantes: mínimo 10, máximo 50 personas.
- Monto: desde 5 mil pesos hasta 70 mil pesos.
- Requisitos: Credencial para votar vigente y comprobante de domicilio.
- Plazos: 16 semanas, 8, 10 o 12 bisemanas.
Individual. Es otorgado para emprendedores que cuentan con un negocio, por un monto mayor al de los créditos grupales. Su propósito es solventar una necesidad de capital de trabajo o compra de activo fijo para su negocio: taller mecánico, tiendita, entre otros.
Características:
- Montos: 20 mil pesos a 200 mil pesos.
- Plazos: de 6 a 24 meses.
- Frecuencia: bisemanal o mensual.
Microcréditos en México
Las microempresas representan 95 por ciento en México, las cuales generan 40 por ciento del empleo y 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
"En los últimos datos que tenemos, es que más de 5.35 millones de microempresarios en el país tienen un microcrédito", afirmó el especialista.
- Las instituciones microfinancieras que tienen permitido captar ahorro reportan 2.9 millones de ahorradores.
- Las instituciones que otorgan productos emplean a más e 32 mil promotores y oficiales de crédito.
- De la participación en la cartera de crédito, 68 por ciento lo tienen las mujeres, y 32 por ciento los hombres.
¿Cuándo hacer uso de un microcrédito?
"El tener un crédito te hace mucho más productivo, porque el acceder por medio de ahorro a bienes y servicios, es un camino muy largo" O bien, pedir un crédito que te permita hacerte de un bien y pagarlo a plazos, refiere Zamora.
Tips al adquirir un crédito
Pregúntate lo siguiente:
- ¿El gasto es urgente o puede esperar?
- ¿Cuánto te va a costar?
- ¿Puedes pagarlo?
Procura dar como enganche la mayor cantidad posible, pues así pagarás menos intereses y tus mensualidades serán más bajar.
Recuerda que siempre tienes la opción de ahorrar hasta que juntes lo necesario para comprar eso que te guste.
¿Cuándo no usar un crédito?
- Cuando lo usas como si fueran ingresos adicionales.
- Cuando adquieres con él bienes y servicios que no necesitas.
- Lo destinas al consumo, adquiriendo bienes y servicios no duraderos que se deprecian rápidamente, como la despensa. Piensa que si pagas intereses y comisiones te saldrá mas caro.
- Abusas de las promociones a meses sin intereses, esto puede causar que la acumulación de pagos pequeños se convierta en un pago mensual enorme.
"Las personas que tiene poca experiencia en el uso del crédito lo ven como si fuera un ingreso más, como si fuera la nómina o ventas de su negocio y se empiezan a endeudar de manera importante comprometiendo su capacidad de pago y metidos en problemas de morosidad muy alta, por no usar de manera responsable el crédito", advirtió.
Por lo anterior, se debe reflexionar si realmente se necesita un crédito y cuál es tu capacidad de pago, es decir, resta de tus ingresos mensuales, los gastos mensuales, el ahorro y el resultado es tu capacidad de pago.
MRA