Negocios

¿Por qué no me alcanza el dinero?: las finanzas personales también 'sufren' dismorfia

Los gastos hormiga y el salario mínimo son algunos de los factores que influyen en el rendimiento de nuestros ingresos.

Faltan un par de días para el siguiente pago en el trabajo. Y aunque estás corto de dinero, el antojo de un café es superior a tu fuerza de voluntad y, hasta eso, aún tienes lo suficiente para ese gusto culposo. Así que te diriges a tu cafetería favorita y pides tu bebida favorita, pero las cosas no cuadran cuando abres tu aplicación bancaria.

De repente, la felicidad se desvanece y tu mente sólo puede pensar: “¡Creí que tenía más dinero!”.

Algunas personas lo refieren como “dismorfia financiera”, otras más como “dismorfia monetaria”. Se trata de un fenómeno en el que la percepción financiera es distinta a lo que realmente es: pensar que poseemos más dinero de lo que realmente tenemos o viceversa.

Esta distorsión no discrimina. Puede presentarse en personas que no tienen el hábito del ahorro, así como en las extremadamente ahorradoras. Aunque en estas últimas la distorsión se presenta a largo plazo.

Las víctimas de la ‘realidad alterada’

Algunos artículos destacan que este fenómeno se ha presentado con más fuerza en la generación Z, Alpha y hasta la última parte de los Millennials. Sin embargo, el profesor Carlos Alberto Bautista Pérez destacó que las personas de 40 años, o mayores, se han convertido paulatinamente en víctimas de ello.

“Hace 20 años, el salario mínimo era muy bajo. Hoy en día es de 8 mil 300 pesos. Entonces, ¿Qué encontramos? (...) A muchas personas que piensan en términos de hace 10, 15 o 20 años. Y eso sí les afecta porque llegan a gastar de más”, explicó en una entrevista con MILENIO.

Con el paso de los años y la inflación, el peso mexicano ha perdido su poder adquisitivo.

Sin embargo, quienes desconocen de temas financieros no suelen comprender las afectaciones de estos tecnicismos hasta que perjudican su vida diaria.

Por ejemplo, cuando se dan cuenta que los cinco pesos con los que compraban unas papas y un jugo en los años 90, hoy en día no alcanzan ni para completar la mitad del precio de uno de los dos productos.

En teoría, el efecto de la inflación podría contrarrestarse con un aumento de salario anual. El problema, puntualizó Bautista, es que una gran parte de las y los trabajadores perciben el mismo por varios años. De ahí que:

“Cada año en realidad va a estar ganando menos y eso le afecta en su calidad de vida porque no le va a alcanzar para poder tener un buen nivel de vida”.
Las inflación encarece el acceso a servicios básicos como el alimento o la vivienda
Las inflación encarece el acceso a servicios básicos como el alimento o la vivienda | Cuartoscuro

No obstante, este efecto también es consecuencia de una falta de control de las finanzas personales. Específicamente, relacionada con los gastos hormiga: aquellas compras improvisadas y que aparentan ser inofensivas.

¿Cómo gestionar correctamente mi dinero?

La planeación financiera es el salvavidas para evitar que lleguemos al final del mes estirando el dinero o debiendo lo que aún no ganamos.

Para ello es importante pensar cuánto destinar en gastos fijos (renta, pago de algún plan telefónico, transporte, despensas), variables (cafés, suscripciones de servicios de streaming y otro tipo de ‘gustitos’), ahorros y emergencias. Todo ello basándonos en los ingresos netos de cada periodo de pago.

  • Algunas de las estrategias más populares para distribuir el salario son:
  • Aplicar la regla del 70-30: 70% para las necesidades y el 30% restante para gustos.
  • Ahorrar el 10% del sueldo mensual y destinarlo a un fondo de ahorro o para invertir.
  • Guiarse con la regla del 50-30-20: 50% destinado a gastos esenciales, 30% a discrecionales y 20% al ahorro.

¿Los jóvenes se endeudan más rápido?

Más de 40 mil personas reaccionaron a la ilustración de la artista “Gizza” en la que, al estilo de una de las escenas más populares de la película “Lilo & Stitch” , mostró una de las realidades financieras de los jóvenes: el endeudamiento.

“Este es tu nivel de deudas. Es algo exagerado para alguien con tu sueldo”, se lee en el dibujo.

Carlos Alberto explicó a Notivox que la falta de ahorro y el endeudamiento en la población joven viene, en parte, de la concepción completamente distinta que tienen del dinero.

La gran diferencia está en el “¿Para quién?" o "¿Quiénes?" se verán beneficiados de los ingresos. Por ejemplo, las y los de la generación Millennial que ya hayan formado una familia (en su mayoría, los últimos de los años 80) suelen destinar sus ingresos a sus hijos, hijas o al gasto del hogar. Mientras que la Z y Alpha— o simplemente quienes no tengan a alguien dependiente— suelen utilizar su dinero, o una gran parte, en ellos o ellas mismas.

“Y esto hace que su propia percepción de lo que llegan a ganar sea completamente distorsionada. Porque, por ejemplo, dicen: ‘¡Ah! Pues para mí son 10 mil pesos, pero son para mí. No para repartirlos”.

Pero esa ilusión óptica no dura para siempre. Y quienes se refugian en ella son más propensos a sufrir el golpe de una realidad en la que, día con día, el dinero alcanza para menos cosas.

“La mayor parte de los jóvenes están mal acostumbrados a gastar en sí mismos (...) ¿Cuál es el problema? Que se endeudan y a parte no llegan a ahorrar. Y esto perjudica directamente en sus propios ingresos”, señaló el docente de La Salle.
La población joven también es más propensa a hacer gastos hormigas
La población joven también es más propensa a hacer gastos hormigas | Cuartoscuro

La facilidad para conseguir un crédito también ha sido otro factor que propicia el endeudamiento de la población joven.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la población de 18 a 70 años con una tarjeta de crédito bancaria aumentó en un 5.2% al pasar de 10.5% en 2021 a 15.7% para el 2024.

Bajo la óptica del especialista, este incremento ocurre en una época donde las tarjetas de crédito se otorgan “en prácticamente cualquier parte” y con menos requisitos que décadas atrás. Esto, junto a su perspectiva del dinero, deriva en un entendimiento erróneo del funcionamiento del plástico y, por ende, en su uso irresponsable.

“Piensan que es una extensión de su salario y empiezan a gastar. Y cuando reciben su dinero, resulta que todo lo están debiendo”.

Finanzas responsables en la juventud

La concientización es clave para tener una visión aterrizada de los ingresos y, así, evitar el endeudamiento.

Lo más conveniente al recibir cierta cantidad de dinero— quizá de su primer trabajo o de algún familiar— es destinar una parte, aunque sea pequeña, al ahorro en lugar de algún producto que estuviera destinado a ser de un sólo uso.

Esto puede lograrse con objetivos a mediano y largo plazo que, justamente, motiven a la o el joven a abrir y procurar ese apartado de dinero. Ejemplo de ello podría ser ahorrar para comprar un carro, viajar a algún otro país o juntar lo del enganche de un departamento.

​ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.