Negocios

Lecciones y riesgos de la recuperación tras covid

Opinión. Pese a las mejoras en perspectivas de crecimiento global para 2021 y 2022, todavía tenemos por delante desafíos económicos, sanitarios y sociales.

La recuperación del impacto de la pandemia está aquí. Alimentada sobre todo por la llegada de las vacunas, pero también por una mejora en nuestra capacidad para combinar la actividad económica con el distanciamiento social y un enorme apoyo fiscal y monetario, en especial de Estados Unidos. Sin embargo, es vital no olvidar los peligros que aún enfrentamos y las lecciones que debemos aprender. Nada puede enseñar mejor la realidad de la interdependencia mundial que una pandemia. Pero ¿fue lo que aprendimos? En nuestro temor, nos enfocamos en nosotros más que hacia afuera.

Sin embargo, la noticia sobre la recuperación es buena. El informe provisional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra una clara mejora en las perspectivas para 2021 y 2022. Se proyecta que la producción mundial sea 2.5 por ciento más alta en el último trimestre de 2022 de lo que se esperaba en diciembre. La razón más importante, después del milagro de las vacunas, es el paquete de apoyo fiscal de 1.9 billones de dólares de EU. Se prevé que esto eleve el producto interno bruto de EU en 3.8 puntos porcentuales en su primer año completo. También se pronostica que sus efectos se extiendan al resto del mundo, aumentando el PIB de la eurozona en 2.5 puntos porcentuales, por ejemplo.

Sin embargo, también es importante recordar desafíos y riesgos que enfrentamos. En primer lugar, EU lleva a cabo un experimento fiscal y monetario audaz. La administración Biden ya habla de un paquete adicional de gastos de 3 bdd en obras, energía limpia y educación. En conjunto, estos paquetes representan casi una cuarta parte del PIB de EU. Como las posibilidades de un gran aumento de impuestos son pequeñas, gran parte lo financiará la Fed.

Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro, dijo: “Esta es la política macroeconómica fiscal menos responsable que hemos tenido en los últimos 40 años”. Son los más atrevidos. Este gobierno quiere evitar los errores de Obama, pero puede hacer lo contrario. El deseo de correr estos riesgos es comprensible, pero si el estímulo es excesivo, el daño puede ser grave.

En segundo lugar, el despliegue de vacunas es desigual y, respecto a otros retos, muy lento. Hasta ahora se han administrado poco menos de 6 dosis por cada 100 personas en el mundo. Entre los países grandes esta tasa va de 45 en Reino Unido y 38 en EU, a 13 en la Unión Europea, seis en Brasil, tres en India y casi cero en Nigeria. Si asumimos que la inmunidad de rebaño mundial requiere dos dosis para 75 por ciento de los 6 mil millones de adultos, es necesario administrar alrededor de 9 mil millones de dosis. Como solo se han entregado 450 millones al momento, las posibilidades de que se administren 9 mil millones de vacunas a finales de 2022 parecen pequeñas. Además, el riesgo de que surjan variantes peligrosas es alto. Debemos cooperar para elevar el suministro y la entrega global de dosis.

En tercer lugar, la pandemia tuvo efectos diferentes entre los países. La OCDE ahora pronostica que la economía de EU será un poco más grande en el cuarto trimestre de este año de lo que esperaba en noviembre de 2019. Por el contrario, se proyecta que la de India será 8 por ciento más pequeña. Algo que es preocupante es el aumento de personas en pobreza extrema, que el Banco Mundial estima actualmente entre 119 y 124 millones.

En cuarto lugar, el virus afectó a las personas de forma diferente. Las víctimas de sus costos sociales y económicos fueron principalmente niños y adultos jóvenes, los que no pueden trabajar en casa, por lo general los menos calificados, mujeres (en especial con niños) y minorías étnicas. A los profesionistas calificados y los capitalistas les va bien. Estas cicatrices son profundas y necesitan curarse.

En quinto lugar, la pandemia aceleró los cambios en los patrones de trabajo y residencia. Se abrieron nuevas posibilidades para quienes pueden trabajar de forma remota, pero las consecuencias para otros serán difíciles.

Por último, el covid aceleró la ruptura de las relaciones EU-China. La hostilidad hacia Pekín parece ser casi la única coincidencia entre Trump y Biden. Quizás esto estaba destinado a seguir el ascenso de China. También es peligroso.

Al observar estos desafíos y riesgos, debemos reflexionar sobre lo que también aprendimos.

Hasta ahora, se estima que el covid ha matado a 2.7 millones de personas en 15 meses. Nadie sabe cuántos murieron por la gripe española hace un siglo, pero las estimaciones indican que fueron entre 17 y 100 millones en menos de dos años, de una población de menos de una cuarta parte de la actual. Por lo tanto, las muertes hasta ahora son a lo mucho 4 por ciento de las causadas por la gripe española.

Muchos ahora pueden protegerse mientras trabajan de una manera que era imposible hace un siglo. Los países de altos ingresos pueden proteger a quienes perdieron sus empleos con economías cerradas. No menos importante, desarrollamos vacunas a una velocidad asombrosa. Estos son indicios de progreso que damos por sentado. Nuestra civilización atesora la vida. Tenemos razón al hacerlo. Sobre todo, somos capaces de hacerlo.

Sin embargo, limitamos nuestro éxito por las dificultades para cooperar, incluso con los intereses vitales amenazados. El virus y el mayor desafío del cambio climático nos muestran cuánto dependemos de trabajar juntos con éxito en retos compartidos, pero la realidad aún es la de una división profunda.

La pandemia no terminará hasta que lo haga en todas partes. Debemos cooperar para lograrlo. Debemos curar las cicatrices en casa y globalmente. ¿Puede nuestro mundo dividido lograrlo? Si fracasa, será por falta de voluntad. 

***

Powell y Yellen ven economía al alza

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que la recuperación progresa “más rápido de lo esperado” e insistió en que esperan que “la inflación repunte a lo largo del año, pero no será ni grande ni persistente”, señaló en su comparecencia ante el comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes junto a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien subrayó la importancia del paquete fiscal de 1.9 billones de dólares: “Tengo confianza en que la gente llegará al otro lado de esta pandemia con los cimientos de sus vidas intactos”, dijo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com