Negocios

Farmacéuticas mexicanas rechazan aranceles de Trump: “aplicarlos en un año es inviable”

El presidente de Amelaf, Juan de Villafranca, remarcó que algunos laboratorios mexicanos ya exportan a más de 50 países.

Tras el anuncio de Donald Trump sobre la posible imposición de nuevos aranceles a medicamentos importados por su país, la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) calificó la medida como “imposible de implementar” en los tiempos propuestos. 

Además, advirtió que no se dejarán presionar ante una amenaza que consideran más política que técnica.

“Trump habla de un plazo de un año para que se comience la aplicación de este gravamen. Eso es inviable; cualquier laboratorio farmacéutico no tarda menos de cuatro o cinco años en establecerse”, afirmó el presidente de Amelaf, Juan de Villafranca, a Notivox Televisión, con Samuel Cuervo.

Esto quiere decir, que a pesar de que el gobierno de Estados Unidos ha sentenciado un plazo de un año para aplicar los aranceles, según Villafranca, este tiempo es insuficiente para que las compañías puedan reubicar o establecer operaciones en territorio estadunidense, como pretende la medida.

Ocupados más que preocupados

Fuera de encontrarse en un estado de alerta, la Amelaf dijo ver el anuncio como "trágico" para otras industrias de origen asiático y una oportunidad invaluable para exportar a Estados Unidos ante el crecimiento del mercado farmacéutico.

“El mercado americano representa el 48 por ciento del valor del mercado mundial y según los estudios que nos han presentado, el crecimiento que tendrá la industria farmacéutica en Estados Unidos va a ser de alrededor de 11 por ciento anual, entonces sentimos que hay una gran oportunidad. Ellos requieren medicamentos, y México los fabrica”, sostuvo.

Sobre esto, el presidente de Amelaf precisó que ante el creciente mercado, Estados Unidos no se da abasto con sus plantas farmacéuticas, y advirtió que tras la implementación de aranceles, van a requerir de la importación de medicamentos.

“Por eso también es inviable un arancel de 200 por ciento para farmacéuticas, ya que ahora mismo Estados Unidos se generaría un impacto en los costos de unos medicamentos de los que carecen y les hará apelar por la importación”, añadió.

El crecimiento de la farmacéutica mexicana

Para hacerle frente a los posibles gravámenes en materia de fármacos, Juan de Villafranca mencionó la calidad de la que disponen los laboratorios mexicanos, donde algunos ya exportan a más de 50 países, y subrayó la capacidad de crecimiento que proyecta para este sector.

“Hay potencial para el crecimiento de la industria farmacéutica mexicana, sin duda puede crecer a un ritmo arriba del 10 por ciento anual y con un gran potencial de exportación. Tenemos una visión de mediano a largo plazo y no solamente pensando en el mercado de Estados Unidos, sino también en otros mercados internacionales”, finalizó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.