España y la Unión Europea (UE), de la que forma parte, afrontan desde hoy los nuevos aranceles del 20% a todas sus exportaciones a Estados Unidos de manera indefinida. Tres serían los sectores económicos más afectados: el energético, el industrial y la agricultura.
La medida llega después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplicara un arancel universal del 10% la semana pasada y anunciara el incremento del mismo para algunos países y regiones a partir de hoy, denominados su Administración como “aranceles recíprocos”.
Como respuesta, la UE propondrá una nueva tanda de aranceles del 25% a productos estadounidenses, cuya recaudación se activará de manera escalonada en tres fechas --abril, mayo y diciembre, esta última sólo para la soja y almendras.
Desde la Cámara de Comercio del país se calcula que las exportaciones de España a Estados Unidos podrían considerablemente en este nuevo contexto de guerra comercial. Aunque no afectará de manera significativa a la economía española en su conjunto, el daño será considerable para las exportaciones de productos a Estados Unidos, especialmente para aquellos que dependen de la competitividad de precios.
Sectores más afectados
De entre los productos españoles que sufrirán un gran impacto se encuentra el aceite de oliva, el más vendido en Estados Unidos en 2024, año en el que se enviaron 113.416 toneladas de aceite por valor de más de 1.000 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía. Este alimento se posiciona como el principal afectado, ya que los aranceles podrían reducir drásticamente las exportaciones españolas al mercado norteamericano.
Entre 2020 y 2023, Estados Unidos ocupó el sexto lugar como socio comercial de España, y representó alrededor del 5% de las exportaciones españolas de bienes y servicios.
Otros productos que sufrirán las consecuencias de los aranceles impuestos por Trump son los aceites industriales o de origen mineral, que ya notaron una disminución en sus exportaciones, pasando de 2.028 millones de euros en 2023 a 1.004 millones en 2024. Los transformadores eléctricos también se verán afectados, con una caída en sus ventas, de 1.006 millones en 2023 a 772 millones en 2024.
También el sector del vino será perjudicado. Según analistas, los aranceles impuestos anteriormente, que ya rondaban el 25%, han sido un obstáculo constante para las bodegas españolas. El nuevo arancel del 20% podría incrementar aún más la brecha entre las bodegas europeas y las estadounidenses, lo que dificultará la capacidad de los exportadores para competir en un mercado tan importante para España, uno de los principales exportadores de vino del mundo.
Además, Trump amenazó a la UE el jueves 13 de marzo con poner un arancel del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de la UE si el organismo aplicaba un gravamen del 50% para el whisky estadounidense. Ante esta amenaza, la Comisión Europea sacó finalmente el whisky y el vino, como pedía Francia.
El famoso cerdo ibérico y de los productos pesqueros también se verán perjudicados por estas nuevas tarifas. Ante esta situación, los exportadores solicitaron a las autoridades europeas y estadounidenses que empiecen las negociaciones para evitar que la medida entre en vigor sin que algún tipo de acuerdo minimice los daños.
Los automóviles ya cuentan con tarifas del 25%, que se anunciaron el pasado 12 de febrero y que entraron en vigor en la medianoche del 3 de abril.
No obstante, Estados Unidos no es uno de los ·mercados críticos” de España, por lo que la afectación para las fábricas españolas sería muy limitada. En este sentido, en 2024 no hubo exportación de vehículos hacia ese país.
El acero y aluminio ya cuenta con una tarifa del 25% desde el pasado 12 de marzo, tras su anuncio el 10 de febrero.
Estados Unidos, sexto socio comercial de España
Estados Unidos fue el sexto socio comercial de España entre 2020 y 2023: casi el 5% de las exportaciones españolas de bienes y servicios llegan a ese país.
En total España exportó en 2024 a Estados Unidos 18.179,1 millones de euros, un 3,8% menos que un año antes, mientras que importó 28.192,6 millones, un 0,3% menos, según datos del Ministerio de Economía. España tiene una balanza comercial negativa respecto a Estados Unidos, es decir, se importa más de lo que se exporta, después de que en 2024 el déficit aumentara un 6,9%, hasta 10.013,5 millones de euros, 649,8 millones superior al registrado en 2023.
A partir de hoy, en el nuevo escenario comercial planteado por Trump, con un arancel del 20%, las empresas españolas que exportan a Estados Unidos tendrían que pagar unos 3.600 millones de euros de sobrecoste sólo por entrar en el mercado norteamericano.
Sin embargo, el impacto de estos aranceles no solo afectará a productos concretos, sino que también se prevé que tenga consecuencias graves para la economía española. Según los cálculos de la Cámara de Comercio de España y el Club de Exportadores e Inversores, las exportaciones españolas a Estados Unidos podrían reducirse entre un 10% y un 25%, lo que implicaría una pérdida de hasta el 0,3% del PIB del país.
En respuesta a la amenaza de los aranceles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la semana pasada el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, que movilizará 14.100 millones de euros,
diseñado para mitigar los impactos negativos y tejer un “escudo” que proteja a la economía española, además del que dará a conocer la UE, para que el país cuente con un “doble paraguas”.