Negocios

En la informalidad laboral, 6 de cada 10 mexiquenses: ENOE

La cifras del segundo trimestre revelan una tasa de condiciones críticas de 41.8% en el Estado de México.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre de 2025, casi 6 de cada 10 mexiquenses estaban en la informalidad laboral, mientras que en la zona metropolitana de Toluca eran 4 de cada 10.

EL DATO...

¿Quiénes son parte de la informalidad laboral?

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.

Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

Cifras estatales

La tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) ascendió a 58.4 por ciento de la población de 15 años y más, es decir, 1.1 por ciento por debajo de la tasa nacional.

En tanto, 8 millones 152 mil 117 de mexiquenses fueron parte de la población ocupada y 245 mil 176 de la población desocupada. La tasa de desocupación en la entidad fue de 2.9 por ciento, la tasa de ocupación parcial y desocupación de 6.9 por ciento, y la tasa de presión general de cuatro por ciento.

En el trimestre abril-junio, la tasa de trabajo asalariado fue de 66.2 por ciento, la tasa de subocupación fue de 4.4, la tasa de condiciones críticas —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 41.8 por ciento, la tasa de informalidad laboral ascendió a 55.9 por ciento, mientras la tasa de ocupación en el sector informal es de 35.9 por ciento.

Participación económica en Toluca asciende a 56.5%

A nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer con mayor precisión la complejidad del fenómeno ocupacional, en Toluca hay 671 mil 769 personas ocupadas, 21 mil 355 desocupadas, la tasa de participación económica asciende a 56.5 por ciento, es decir, 1.9 por ciento debajo de la tasa estatal.

La tasa de desocupación ascendió a 3.1 por ciento, la tasa de ocupación parcial y desocupación fue de 5.8 por ciento, la tasa de presión general fue de 3.7 por ciento, mientras la tasa de trabajo asalariado fue de 73.8 por ciento, muy por encima, 7.6 por ciento de la tasa estatal; la tasa de subocupación fue de 0.9 por ciento, la tasa de condiciones críticas de 25.7 por ciento, la tasa de informalidad laboral de 43.9 por ciento y la tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.4 por ciento.

Datos nacionales

En el segundo trimestre de 2025, la tasa de participación económica se ubicó en 59.5 por ciento. Un total de 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas: 114 mil más en relación con el segundo trimestre de 2024. 

Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.

La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2024 (7.4 por ciento). Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento. En igual periodo de 2024, se estableció en 54.3 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación fue de 32.5 por ciento. Un año antes fue de 36.7 por ciento. La población desocupada sumó 1.6 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación (TD) de 2.7 por ciento de la PEA, porcentaje que se mantuvo respecto al del mismo trimestre de un año antes.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.6 millones de personas: 1.3 millones más respecto al segundo trimestre de 2024. Del total de la PNEA, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • [email protected]
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Notivox Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.