Sólo 2 por ciento de las empresas mexicanas ha integrado inteligencia artificial (IA) generativa en la gestión de riesgos, reveló un estudio de KPMG, firma global dedicada a servicios de auditoría, impuestos y asesoría, con presencia activa en México.
Aunque el uso de IA aún es muy bajo, los especialistas explican que es comprensible, dado el momento de transformación que atraviesan las empresas, con tecnologías en etapas iniciales.
No obstante, el estudio reveló que 40 por ciento de las organizaciones ya cuenta con más de cinco años operando con programas formales de gestión de riesgos, “lo que muestra una evolución sostenida y mayor madurez en el enfoque empresarial”, argumentó Federico García, Socio de Asesoría en Gestión de Riesgos de KPMG Costa Rica
En contraste, todavía 5 por ciento de las empresas en México no tiene un área dedicada a este tema, proporción similar a la reportada en Centroamérica (6 por ciento).
En cuanto al uso de herramientas tecnológicas, el informe destaca que sólo una tercera parte (34 por ciento) de las empresas mexicanas utiliza plataformas integrales para gestionar todo el proceso, desde la identificación del riesgo hasta la asignación de responsables y el monitoreo de indicadores clave.
Además de los bajos niveles de adopción tecnológica, el estudio también explora los posibles efectos de la materialización de riesgos dentro de las organizaciones.
En México, el impacto más mencionado es la pérdida de clientes, señalada por 54 por ciento de las empresas consultadas, seguida de la necesidad de reconfigurar el modelo de negocio, con 42 por ciento.
Otros efectos previstos incluyen la reducción o suspensión de inversiones de capital (40 por ciento), ajustes en la estructura organizacional (37 por ciento), así como la disminución del capital de trabajo (31 por ciento). Finalmente, un 31 por ciento de las organizaciones considera que podría verse obligada a reducir su plantilla laboral ante un escenario adverso.
MRA