Negocios

Respaldan Comce y Ceap incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico

El presidente de Comce, Sergio Contreras, destacó que sumar a este país centroamericano representa una oportunidad para crear un puente con otros países de la región.

Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), y presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (Ceap), capítulo México, respaldó la incorporación de Costa Rica como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, al destacar su potencial para fortalecer la competitividad regional y la proyección del bloque hacia Centroamérica.

Durante el foro “El Camino hacia la Alianza del Pacífico”, llevado a cabo en San José, Costa Rica, el presidente ejecutivo afirmó que sumar a este país centroamericano es una oportunidad para fortalecer la Alianza del Pacífico, gracias a la especialización que tiene este país en sectores como alta tecnología, agroindustria y dispositivos médicos, entre otros, además del desarrollo en educación y talento humano calificado.

“Esto representa una oportunidad para permitir que se tienda un puente a los países de Centroamérica y aprovechar el comercio que ofrece el área Asia Pacífico”, subrayó.

El líder empresarial también reconoció el liderazgo exportador de Costa Rica, así como su participación en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), además de su conectividad portuaria en el Pacífico y el Caribe como fortalezas clave que “consolidan su papel estratégico en la región. Entre los principales retos, señaló los costos logísticos y la necesidad de contar con una mejor infraestructura”.

“La Alianza del Pacífico no es sólo un tratado comercial, sino un mecanismo de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú, basado en los cuatro pilares o libertades: la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, mismos con los que se creó la Comunidad Económica Europea en el año 1957, la cual pasó a ser la Unión Europea en el año 1993”, apuntó.

Recordó que la Alianza del Pacífico fue fundada en 2011 y el Protocolo Comercial se firmó en 2014, el cual prevé que hacia 2030 se liberen los aranceles en un cien por ciento entre los países integrantes, mismos que actualmente son del orden del 99 por ciento; en este mismo acuerdo se establecen los mecanismos para fomentar la inversión.

También el embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez Colín, señaló que la integración del país centroamericano permitirá avanzar hacia una integración más moderna, competitiva e inclusiva.

A su vez, el foro contó con la participación del Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera; el Ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André; de los embajadores de los países miembros, así como representantes diplomáticos, empresariales y gubernamentales.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.