Como una iniciativa económica y de desarrollo, la Alianza del Pacífico es una de las acciones que se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente americano.
En abril de 2011, la Alianza del Pacífico fue establecida por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015 y su protocolo comercial que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.
¿Qué es la Alianza del Pacífico?
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación.
Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
¿Cuáles son sus objetivos?
Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Asimismo, impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
También, convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.
Entre otras acciones, se lleva a cabo trabajar con los países observadores, con los cuales, de manera voluntaria, se identifican áreas de intereses compartidos para el desarrollo de proyectos de cooperación.
Con el mismo objetivo, se han tenido reuniones con instancias similares a la Alianza del Pacífico, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA).

¿Cómo funciona?
Existen diferentes instancias decisorias, cuyas decisiones son tomadas siempre por consenso, las cuáles son:CumbresConsejo de MinistrosEl Grupo de Alto Nivel (GAN)Coordinadores NacionalesInstancias técnicasPresidencia Pro Tempore (PPT)
¿Qué países son observadores?
América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
África (2): Egipto y Marruecos.
Asia (12): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Paquistán, Singapur y Tailandia.
Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia
Europa (31): Alemania, Armenia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.
Estados Asociados (1): El 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, se firmó el TLC entre Singapur y la Alianza del Pacífico, que una vez entrado en vigor hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza.
La Alianza del Pacífico mantiene negociaciones con otros tres Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá y Nueva Zelandia.
El próximo candidato con el que se iniciarán negociaciones para su ingreso como Estado Asociado es Corea del Sur. Ecuador solicitó iniciar negociaciones para adquirir esta misma categoría, pero su ingreso podría darse en la categoría de País Miembro.
¿Cuántas cumbres se han realizado?
Actualmente la Alianza del Pacífico ha celebrado 10 cumbres, de las cuales dos se han realizado en México (Mérida, del 4 de diciembre de 2011, y Punta Mita, 20 de junio de 2014). De junio de 2014 a julio de 2015, México tuvo la presidencia pro tempore, cuya responsabilidad es la de coordinar los trabajos del mecanismo.
¿Cuándo será la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico 2022?
Debido a que el presidente de Perú, Pedro Castillo fuera destituido por el Congreso, se determinó cambiar nuevamente de fecha la reunión de los cuatro países miembros de la alianza, en la que se tenía previsto entregar la presidencia de dicha organización al país en conflicto.
A través de redes sociales, el canciller, Marcelo Ebrard anunció que "dados los últimos acontecimientos en Perú se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, detalló en sus redes.
En tanto, Perú se encuentra en un momento de crisis. Momentos después de que el presidente Castillo intentara disolver al Congreso, éste sesionó de emergencia para determinar la destitución del ejecutivo por incapacidad moral.
LG