Negocios

Cabotaje solo ayudará al AIFA, advierte diputado

Conectividad. Víctor Pérez Díaz, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de San Lázaro, alerta que en 2012 se intentó en Chile sin beneficios

En diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador mandó al Congreso una iniciativa para permitir que aerolíneas extranjeras operen vuelos entre destinos nacionales, lo que se conoce como cabotaje; pero si bien la medida ayudará a incrementar el tráfico aéreo al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), iría en detrimento de la industria nacional, señaló el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados, Víctor Pérez Díaz.

“Más aerolíneas y aviones no significan un país mejor conectado porque seguiríamos con la misma infraestructura. El único aeropuerto que elevaría considerablemente sus operaciones con cabotaje sería el AIFA”, dijo en entrevista con MILENIO.

La idea del Presidente es que a las aerolíneas extranjeras se les permita volar desde Santa Lucía a otros aeropuertos mexicanos.

Víctor Pérez dijo que en 2012 se intentó en Chile, pero no tuvo impacto, ni beneficio alguno, al grado que actualmente ninguna aerolínea extranjera usa ese esquema en aquel país.

“No por una decisión política que nada tiene que ver con la competitividad, permitiremos que se entregue la soberanía de nuestros cielos a las aerolíneas extranjeras”, enfatizó.

El legislador panista afirmó que la reforma a las leyes de Aeropuertos y Aviación Civil les daría a las extranjeras la atribución, pero no plantea la posibilidad de reciprocidad para que las locales operen en Estados Unidos.

Aunque admite que para las mexicanas sería difícil competir, pues “se establecerá una competencia desleal con las líneas nacionales que no cuentan con los aviones de países como Estados Unidos que tiene 40 por ciento de la flota del mundo”.

“Es una iniciativa en la que no hay correspondencia, pero eso no implica que las líneas aéreas nacionales asuman más eficientemente el compromiso de continuar mejorando la atención en sus rutas y puedan reducir tarifas cuyo precio tiene mucho que ver con el costo de los combustibles y el impuesto que se conoce como Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que representa entre el 29 y 36 por ciento del costo del boleto dependiendo de la terminal aérea y este es un asunto que también se debe analizar”, subrayó.

Pérez Díaz asentó que es una reforma que golpeará brutalmente al sector aéreo nacional, que representa 3.5 por ciento del PIB y genera alrededor de 1.4 millones de empleos.

La iniciativa se analizará a partir de febrero, al inicio del período ordinario de sesiones, donde adelantó Pérez Díaz que se realizará un dictamen amplio en comisiones y de ser necesario se prorrogará 45 días más en caso de no reunir las consideraciones.

“Lamentablemente la iniciativa presidencial tal como está enfocada no alienta la competitividad compartida, sino que podríamos arriesgarnos a decir que su propósito principal es que aerolíneas extranjeras utilicen el AIFA como base de operaciones de cabotaje en todo el país a fin de incrementar la actividad de esa terminal que desde su inauguración trabaja en números rojos”, precisó.

El diputado recordó que la iniciativa enviada a la Cámara Baja también prevé autorizar que las paraestatales puedan administrar y operar aerolíneas, a fin de que la firma Olmeca-Maya-Mexica, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cree la aerolínea que el gobierno pretende lanzar a finales de 2023 con el nombre Mexicana de Aviación.

A la preocupación de abrir el cabotaje a líneas extranjeras se sumaron la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y el Frente para la Defensa de la Aviación Nacional que hicieron un llamado a los legisladores para analizar con amplio criterio la iniciativa que de aprobarse tal y como fue enviada, perjudica enormemente a la aviación nacional pues de acuerdo a su contenido las empresas foráneas podrían tomar las rutas más rentables “y con menos rutas a aerolíneas nacionales, menos trabajo para los mexicanos”.

El Frente, integrado por sindicatos y colegios de profesionales del sector aéreo nacional, señaló que las líneas extranjeras que buscan operaciones de cabotaje son en su mayoría aerolíneas gigantes que depredan los mercados a los que llegan y es por ese motivo que ese tipo de operaciones están prohibidas en casi todo el mundo debido a que por experiencia no generan competitividad y las ganancias se van al país de origen de la aerolínea.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.