Negocios

Grave no pagar deuda del Fobaproa; rescate ayudó a ahorradores: bancos

Convención Bancaria

En marco de la 88 Convención Bancaria Raúl Martinez-Ostos, presidente del Consejo de Administración de Barclays México, dijo que actualmente este adeudo es parte del IPAB.

Sobre las recientes discusiones de senadores sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para dejar de pagar la deuda de este fondo, integrantes del gremio bancario indicaron que éste sería un grave error, ya que forma parte de los adeudos públicos del país.

Raúl Martinez-Ostos, presidente del Consejo de Administración y director general de Barclays México, indicó que actualmente el adeudo que se tiene es parte del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

“Si se dejara de pagar la deuda que hoy es del IPAB, es deuda pública, sería gravísimo porque al final consolida con la deuda del gobierno federal y eso sería un incumplimiento y claramente se mandaría una señal muy negativa”, dijo en marco de la 88 Convención Bancaria.
“Hacia el mercado y en general a todos los acreedores de México, locales, internacionales y eso generaría un riesgo adicional al que se tiene, entonces al final creo que esa deuda, que como toda la deuda pública, pues se viene refinanciando con el tiempo, creo que es importante que se cumpla”.

Martinez-Ostos refirió que el cumplimiento del pago de esta deuda ha sido una señal de compromiso, que ha permitido que México mantenga el grado de inversión y que sea una de las carteras de crédito más sólidas de los mercados emergentes.

Sobre el tema Eduardo Osuna, director general de BBVA México señaló que el rescate que se hizo en 1994, fue destinado a los ahorradores del país, situación que ayudó a que la crisis de ese momento no se extendiera.

Indicó que este movimiento de igual forma permitió dar salida a la crisis económica, donde sólo cuatro bancos de los 18 que existían en ese momento no sufrieron una quiebra.

“Hay que decir que el rescate en ese momento fue para que los ahorradores de México recibieran sus depósitos, fue un rescate dirigido a los depositantes para reservar el sistema de pagos y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda en la que vivimos”, refirió.

“Y ese rescate permitió las reestructuras al sistema productivo del país, tanto empresas, pymes y no no olvidemos a los deudores hipotecarios y demás, que permitió razonablemente dar una salida a la crisis”, agregó.

Se tiene hoy una banca fuerte

De igual forma Julio Carranza, quien todavía es presidente de la Asociación de Bancos de México, dijo que actualmente el sistema bancario se encuentra fuerte, y lo que sucedió hace 30 años no contaba con regulación suficiente.

“Estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación. Y la situación de nuestro país era completamente distinta a la que hoy estamos viviendo”, dijo.
“Lo que pasó en aquel entonces es que, debido a que no teníamos una regulación tan completa como la tenemos hoy, la banca era parte del problema en aquel entonces. Hoy estamos con una regulación a nivel mundial con los mejores estándares”, añadió.

También refirió que es válido que se revise lo que pasó en 1994, sin embargo, el país debe avanzar en temas y objetivos más importantes que se tienen hacia adelante.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.