La pandemia por covid-19 se ha convertido en una de las crisis más fuertes para todos los sectores económicos y poblacionales, incluyendo el rubro de las aseguradoras. Sin embargo, ante la duda de miles de asegurados sobre si sus pólizas podrían cubrirlos frente a un riesgo de contagio, Manuel Cojab Sacal, abogado especializado en reclamaciones de seguro, señaló que “siempre se debe estar a favor del asegurado”.
Durante el último año, las compañías de seguros pagaron más de mil 800 millones de dólares, por pólizas de vida y gastos médicos, lo que representa el segundo siniestro más grande en la historia del país, solo después del huracán Wilma, ocurrido en 2005, según informes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
En este contexto y en entrevista para este medio, el litigante comentó si en el futuro, las aseguradoras tendrán que cubrir enfermedades derivadas por secuelas de covid cuando contrates un nuevo seguro de gastos médicos, pues las aseguradoras no pagan si no les declaras que ya tuviste la enfermedad.
“En efecto, va a ser muy difícil dictaminar si las enfermedades que los asegurados tengan en un futuro son derivadas de esta pandemia, pero ahí entra en la cancha de la aseguradora. Hay una frase en seguros que reza: ante la duda, en favor del asegurado. Es decir, si se duda sobre la veracidad del reclamo o si no pueden dictaminar, la aseguradora está obligada a cubrirlos salvo que se tenga una prueba contraria”, mencionó.
Sin embargo, el especialista señaló que la atención debería estar más centrada en las secuelas que por el contagio en sí mismo.
“Tú puedes ser asintomático y nunca te enteraste que tuviste covid. Después contratas tu póliza y declaras estar libre del virus; sin embargo al pasar el tiempo, las secuelas comienzan a hacer efecto y ahí te das cuenta que sí te contagiaste”.
Ante ello, Manuel Cojab agregó que todas las enfermedades preexistentes o sus secuelas, tienen que estar comprobadas previamente que el asegurado ya sabía que las tenía.
“¿Cómo pueden comprobarse? Si ingresaste al hospital y hay un expediente clínico, si compraste con tarjeta de crédito algún medicamento, hay muchas maneras, no hay una forma oficial, salvo el comprobar que estuviste en el hospital”, enunció.
Riesgos
Asimismo, dijo que siempre existe un riesgo sobre el rechazo en el cobro de seguros, que aunque sea mínimo, no deja de ser importante tomando en cuenta la cantidad de personas en México que cuentan con un seguro, que asciende a 18.5 millones de personas aseguradas entre gastos médicos y de vida; pues las aseguradoras, pueden llegar a fallar involuntariamente.
“Si de cada mil pólizas, una es en la que la aseguradora se equivoca y no paga, estás hablando del 0.1 por ciento, casi nada. Pero si lo trasladas a millones de pólizas, hay un uno por ciento de probabilidad de aumentar ese margen de error. Si ese uno por ciento tiene alguna falla en las aseguradoras, están hablando de 1.3 millones de personas afectadas que la aseguradora no les va a cubrir el siniestro; ahora bien, si el 0.1 por ciento son 100 mil personas y el 0.001 es equivalente a 10 mil personas y diez mil reclamaciones y el margen de error es prácticamente debajo de cero”, informó Manuel Cojab.
scsa