UBS afirmó que los aranceles aplicados por Donald Trump, hasta ahora han desacelerado, pero no descarrilarán la actividad económica estadunidense.
Sin embargo, ejercerán cierta presión alcista sobre la inflación a finales de este año y en 2026, de acuerdo con UBS.
Según la firma financiera, el gobierno de Estados Unidos finalmente priorizará la actividad económica sobre un aumento disruptivo de aranceles, especialmente porque una recesión, probablemente, empeoraría las perspectivas electorales de los republicanos en las elecciones intermedias del próximo noviembre.
¿Habrá recorte de tasas?
Además, señaló que Trump también está presionando a la Reserva Federal (Fed) para que reduzca las tasas de interés, pero más aumentos arancelarios podrían hacer subir los precios y las expectativas de inflación aún más.
Lo anterior dificultaría que la Fed acceda a recortes de tasas.
Por su parte, agregó que se están negociando exclusiones de cuotas para autos, una reducción del arancel de 25 por ciento sobre el acero, el aluminio, y las exenciones para exportaciones aeroespaciales civiles.
Según el banco suizo, probablemente se mantenga un arancel base mínimo de 10 por ciento en los acuerdos futuros; también son posibles cuotas selectivas o exenciones de aranceles sectoriales a cambio en compromisos de compra o promesas de inversión en Estados Unidos.
“El borrador del acuerdo con Vietnam anunciado el 2 de julio es interesante porque indica que los países con superávits comerciales sostenidos con el país estadounidense y que actúan como centros de transbordo de productos chinos podrían enfrentar tanto un arancel base más alto como aranceles sobre bienes que son redirigidos para evadir aranceles”, agregó.
En segundo lugar, señaló que la administración podría ofrecer extensiones adicionales a los países que negocien de buena fe y retrasar la aplicación de los aranceles sectoriales mientras estas conversaciones continúan.
Este grupo enfrentaría el arancel base de 10 por ciento pero no la tasa recíproca adicional.
“Los países que están aún en negociación podrán usar los términos de cualquier acuerdo bilateral anunciado como modelo para sus propias conversaciones”, detalló.
UBS explicó que los acuerdos de compra son populares con la administración estadunidense, y los impuestos sobre servicios digitales siguen siendo un tema espinoso, como se vio en Canadá la semana pasada.
Indicó que en tercer lugar, el mandatario Donald Trump establecerá tasas recíprocas más altas donde quiera ganar poder de negociación, pero es poco probable que las mantenga en un nivel alto durante un periodo prolongado, especialmente con socios comerciales importantes.
“La necesidad de evitar una recesión inducida por políticas es mayor considerando que los republicanos podrían enfrentar pérdidas en las elecciones de mitad de mandato”, comentó.
“También nos alientan los desarrollos en varios frentes separados pero relacionados, como el gasto militar y la fiscalidad internacional, que podrían dar a la administración una razón para buscar oportunidades de desescalar la guerra arancelaria”, concluyó UBS.

KL