Negocios

Atraídas por 'nearshoring', más de 400 empresas llegarán a México en los próximos dos años: BBVA

De total de empresas que esperan que lleguen a México, estiman que 19.8 por ciento, aproximadamente 77 compañías, serán de origen chino.

Ante el auge del nearshoring, en 2025 se espera un crecimiento en la demanda de espacios industriales y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) estima recibir 453 nuevas empresas en los próximos dos años, de acuerdo con una encuesta de BBVA México.

Los desarrolladores inmobiliarios miembros de la Ampip esperan la llegada al país un promedio de 227 nuevas empresas por año,  9.1 por ciento por arriba de lo observado de 2018 a 2022.

De total de empresas que esperan que lleguen a México, estiman que 19.8 por ciento, aproximadamente 77 compañías, serán de origen chino. 

El banco destacó que aunque aún no es posible tener una medición del fenómeno del nearshoring, son las empresas del ramo de parques industriales las que pueden ofrecer una visión complementaria al ser las que tienen contacto directo con firmas que deciden relocalizar su producción en México. 

A marzo de 2023, la Ampip representa aproximadamente 430 parques industriales en 21 estados con más de 3 mil 800 empresas instaladas, de las cuales, las nacionales representan 20 por ciento, mientras que las estadunidenses abarcan 37.6 por ciento.

Entre 2018 y 2022, de las 830 nuevas empresas, 35 por ciento fueron de origen estadunidense, 12 por ciento de origen asiático, exceptuando China, y 9 por ciento de origen europeo, de acuerdo con el grupo financiero. 

“Esto indica una dinámica favorable de atracción de empresas de diversas regiones en el periodo de interés con un promedio de 207 nuevas empresas por año entre 2018-2022”, comentó. 

Además señaló que en este mismo periodo, 21 por ciento de las empresas reportan haber ampliado su espacio dentro del parque industrial y solo 1.4 por ciento reportó una disminución de espacio reflejando una perspectiva positiva.

Sin embargo, comentó que al preguntarles a la empresas si tuvieron alguna limitación, 91 por ciento del total de parques encuestados reportó afectaciones relacionadas con la oferta de energía y 63 por ciento relacionadas con el agua.

Fueron Chihuahua, Coahuila, Baja California y Nuevo León las entidades que reportaron que del total de afectaciones, 39 por ciento corresponden a temas energéticos y 21 por ciento a temas relacionados con el agua, de acuerdo con el banco. 

Mientras que los estados ubicados en el centro del país, como Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Estado de México, los temas energéticos también encabezan las afectaciones y la ineficiencia en trámites gana peso, con un promedio de 31 por ciento, agregó. 

Por lo que destacó la necesidad de considerar las incidencias reportadas por las empresas dentro de estos parques industriales, principalmente en términos de oferta energética. 

“México debe preparar su matriz energética para una expansión enfocándose en el desarrollo de energías renovables que, además de ser más eficientes en términos de costos, representan una mejora en términos de emisiones que en el mediano plazo podría ser un requisito cada vez más relevante para las empresas”, finalizó.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.