Notivox Foros

La transformación del Infonavit

VIVIENDA

El Instituto busca dar acceso a los derechohabientes a una vivienda adecuada, con financiamiento que les genere bienestar.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit, ha hecho cambios para apoyar a la vivienda. Algunos de estos son: modificar el diseño de sus financiamientos para ofrecer tasas de interés diferenciadas por nivel salarial, que van de 1.91 a 10.45% y con un esquema de cobranza social que protege la formación de patrimonio de las personas acreditadas.

En el marco de los 50 años del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, su director, dice que el cambio más importante es poder pasar los créditos en Veces Salario Mínimo (VSM) —que se otorgaron hasta 2016—, a pesos para que el financiamiento no sea mayor año con año y el trabajador sepa cuánto paga por su vivienda.

¿Cómo lograr mayor acceso al suelo, a zonas urbanas y a una vivienda adecuada?

Hemos trabajado para pensar en la vivienda como algo que no está aislado de su contexto. Desde el Infonavit se concibió por años que las viviendas eran unidades que se tenían que hacer para abatir un rezago, esa visión no necesariamente estaba mal, pero sí adolecía y no tomaba en cuenta los contextos en los que estaban en las viviendas; las separaba de manera artificial de la ciudad. Se decía: primero llega a vivir la gente y luego se instalan los servicios. Eso no pasó y hoy tenemos muchas zonas periféricas de las ciudades donde no llegaron los servicios.

Lo que hicimos fue decir: “la vivienda, para que sea verdaderamente adecuada, debe tener alrededor elementos satisfactorios”. A partir de mayo de 2022, todo lo que financia el Infonavit tiene una regla: en 2.5 kilómetros alrededor de la casa tiene que haber una escuela primaria, una secundaria, un centro de salud, un centro de abasto, un parque, una vía primaria de comunicación. Estos elementos le dan acceso a las personas a servicios.

¿Cómo garantizar un acceso equitativo a los servicios públicos?

Lo que hemos logrado y que ha sido un acierto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU, con el secretario Román Meyer, es que nos hemos combinado bajo un mismo programa. Entonces, el lenguaje, el acercamiento y la misión ha sido la misma de las autoridades que son competentes, por ejemplo, de financiar los planes de desarrollo urbano de SEDATU; o los nuestros de poner reglas urbanas para la vivienda.

En México, ¿Cuál es el panorama de vivienda?

Si lo vemos como vivienda en rezago hay dos tipos. Por un lado, están las personas que ya viven en un hogar pero que los materiales con los que está hecho son precarios, por lo tanto, se necesita sustituirlos o reforzarlos. Por otro lado, tienes necesidades de vivienda nueva.

El rezago es de aproximadamente 8 millones de acciones de vivienda; de esas, dos son de viviendas nuevas más o menos y el resto son mejoramientos, autoproducción y ampliaciones de viviendas ya existentes.

Hay que tener en cuenta cómo se da la dinámica poblacional. La explosión y el crecimiento en México fue hace 50 años, pero los datos de población muestran que estamos creciendo a una tasa menor. Hacia el futuro vas a tener unidades vacías de vivienda también y se debe planear a 30 años.

En este contexto, ¿Cuál es el reto?

El gran reto es cómo hacer inclusivo el desarrollo de vivienda. Porque, si lo dejáramos al mercado y dijéramos: “bueno esto se determina con base en las ganancias”, no habría vivienda económica. Sin embargo, el mercado de vivienda en el mundo está sumamente regulado y los gobiernos nos preocupamos por cómo se distribuye lo mejor posible. Hay ejemplos de políticas públicas locales o federales relacionadas con el acceso. En el caso del Infonavit, por ejemplo, el hecho de que las tasas de interés sean progresivas permite que quien menos gana, menos pague. Esto le garantiza acceso a las personas de menos recursos.

Hay brechas en el acceso a la vivienda, ¿Qué acciones podrían ayudar a cerrarlas?

La vivienda se liga con temas de ingreso, desde cómo lo obtienes y cómo te permite comprar una vivienda. Si estás en la formalidad o dentro de la seguridad social y tienes acceso al Infonavit, eso ya es en sí algo que cierra brechas, porque permite financiarte. Es cierto que en el mercado laboral todavía las mujeres ganan menos, tienen menos ahorros patrimoniales y menos monto de crédito. Además, las labores de cuidado están cargadas de manera injusta en ellas, que tienen que interrumpir sus carreras profesionales. Estamos diseñando esquemas para que el acceso a la mujer sea más ventajoso.

Contar con crédito para comprar terrenos es nuevo, ¿Cómo cierra esto ciertas brechas?

El diseño del crédito para terrenos tiene la ventaja de que puedes pagar los primeros dos años el terreno y en el tercero se da acceso a más financiamiento para la construcción. Tener el suelo garantiza dónde quieres tener tu casa, y entendimos que es un financiamiento constante porque esa casa se va construyendo con el tiempo, no es un financiamiento de una sola vez, y esto permite cerrar otra brecha.

Al día de hoy, ¿Cuál es su mayor logro?

Mencionaría dos, uno de acceso y uno de salud financiera. En acceso: flexibilizar la subcuenta de vivienda y permitir que cualquiera, incluso quienes ya no cotizan al Infonavit, puedan solicitar un crédito hipotecario. Además, hoy dos personas, ya sean familiares, amigos o pareja en unión libre pueden juntar su ahorro para comprar una vivienda. Esto responde a entender que las personas no necesitan estar casadas para sacar un crédito mancomunado.

En cuanto a salud financiera cambiamos los créditos de VSM a pesos y esto da certeza de que los trabajadores terminarán de pagar sus créditos, bajará la mensualidad y que su deuda no va a subir durante los años.

Me da alegría que haya familias que sepan que en enero no les va a subir el crédito y es una gran oportunidad para que antes de fin de año todo mundo convierta sus créditos.


sbs

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.