Internacional

¿En qué estados de EU podrían negar la ciudadanía por nacimiento a hijos de migrantes indocumentados?

El fallo limita a los jueces federales para bloquear la orden de Trump a nivel nacional, lo que habilita su implementación en 28 estados donde no existen suspensiones judiciales.

La Corte Suprema de Estados Unidos otorgó al presidente Donald Trump una importante victoria legal que abre la puerta a la implementación parcial de su polémico decreto que busca negar la ciudadanía automática por nacimiento a hijos de migrantes en situación irregular o con permisos temporales.

​​El decreto de Trump fue inicialmente suspendido por tribunales federales en Maryland, Massachusetts y el estado de Washington, que consideraron la propuesta inconstitucional al contradecir la 14ª Enmienda de la Constitución, que garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadunidense.

Sin embargo, con la nueva resolución de la Corte Suprema, esas suspensiones solo tienen efecto dentro de sus respectivas jurisdicciones. Esto deja libre la aplicación del decreto en 28 estados, principalmente en el centro y sur del país, donde no existen fallos judiciales que limiten la medida.

¿Dónde podrán negar la ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados?

Entre los estados donde el gobierno federal podría negar la ciudadanía por nacimiento destacan:

  • ​Alabama
  • Alaska
  • Arkansas
  • Florida
  • Georgia
  • Idaho
  • Indiana
  • Iowa
  • Kansas
  • Kentucky
  • Louisiana
  • Mississippi
  • Missouri
  • Montana
  • Nebraska
  • New Hampshire
  • North Dakota
  • Ohio
  • Oklahoma
  • Pennsylvania
  • South Carolina
  • South Dakota
  • Tennessee
  • Texas
  • Utah
  • Virginia
  • West Virginia
  • Wyoming

Organizaciones de derechos civiles, expertos constitucionalistas y líderes demócratas han advertido sobre el impacto de esta medida. Aseguran que negará derechos fundamentales a niños nacidos en suelo estadunidense y generará una “nueva generación de apátridas”.

La resolución de la Corte Suprema de Estados Unidos será vigente después de un periodo de 30 días para los 28 estados que tendrán la opción de negar la ciudadanía a hijos de personas no autorizadas, y este fallo no tiene carácter retroactivo.

estados contra ciudadanía por nacimiento

​El presidente Donald Trump calificó la resolución como una "enorme victoria".

¿Qué es el derecho a la ciudadanía por nacimiento?

En Estados Unidos, la ciudadanía se confiere por nacimiento, por lo que cualquier persona que nazca en su territorio, sin importar quiénes sean sus padres, es ciudadano de los Estados Unidos.

Este derecho está garantizado por la Constitución estadunidense. En la Decimocuarta Enmienda se afirma que “toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos”.

Miles de personas, en riesgo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes 21 de enero una orden ejecutiva para negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadunidense, lo que inició una batalla legal contra quienes consideraban su decisión como anticonstitucional.

Tras el fallo de la Corte, la medida solo se aplicará a nacimientos futuros e impedirá que el Departamento de Estado emita pasaportes a los niños nacidos de padres indocumentados.

​Estimaciones de organismos especializados y de centros de investigación a partir de datos oficiales calculan que, al año, nacen en Estados Unidos aproximadamente 500 mil personas de padres extranjeros. Entre el 23 y 25 por ciento de todos ellos, unos 125 mil, son de padres de origen mexicano.

El Centro de investigaciones Pew Research Center, el Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en ingles), y el Centro nacional de Investigaciones de Niños y Familias Hispanas, advierten que es un cálculo aproximado ya que, hasta ahora, cualquier persona que nace en Estados Unidos es reconocida como estadunidense con independencia del origen y estatus migratorios de sus padres y, por tanto, los censos oficiales no hacen esa discriminación estadística.


La población de origen mexicano y la de otras nacionalidades en los Estados Unidos ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 50 años. De acuerdo con el Buró de Censos del Departamento de Economía, la cifra se quintuplicó al pasar de 9.6 millones en 1970 a 46.2 millones en 2022. 

Actualmente las personas no nacidas en territorio estadunidense representan el 14 por ciento de la población total de este país.

De todos los extranjeros que viven en Estados Unidos (con independencia de su cuentan con documentos o no), al menos 10 millones 680 mil son de origen mexicano, que equivalen a casi la cuarta parte del total.

En ese contexto los investigadores proyectan que de los 3.6 millones de nacimientos que hubo en este país en 2023 unos 500 mil provendrían de padres extranjeros y 125 mil de mexicanos. 

Ello convierte a nuestro país en el grupo que resentiría la mayor afectación en cuanto a proporción de personas afectadas si la reforma de Trump se materializa. Le siguen en menor proporción los que nazcan de padres originario de India, China, Filipinas y El Salvador.

Con información de Arturo Ángel.

GPE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.