Donald Trump declaró emergencia en la frontera sur de Estados Unidos tan pronto como regresó a la Casa Blanca en enero del 2025, y prometió llevar a cabo "la mayor deportación de la historia"; desde entonces las redadas para arrestar migrantes han aumentado, tanto en número como en agresividad.
El Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realiza operativos en varios puntos del país, por lo que un par de mujeres se organizaron para crear un mapa que avisa en tiempo real qué lugares son riesgosos para personas sin papeles.
El proyecto se llama People Over Papers (personas sobre papeles), y durante sus siete meses de vida ha crecido exponencialmente gracias a la comunidad migrante, que lo nutre con reportes en tiempo real.
Durante sus primeros meses, marzo y abril, el sitio recibía entre 30 y 50 reportes por día. Sin embargo, para junio ya eran unos mil por semana.
Ojo, no se trata de simplemente reportes anónimos, sino que un grupo de moderadores se encarga de revisarlos para descartar los falsos, y evitar la desinformación.
¿Quién está detrás de People Over Papers?
Celeste es una mujer de 30 años, ciudadana de Estados Unidos por nacimiento pero hija de migrantes mexicanos. Como latina, conoce las necesidades de su comunidad, y utilizó sus habilidades para ayudar a resolverlas.
Es creadora de contenido muy activa en Instagram y TikTok, de donde tomó la idea de juntar todos los reportes sobre redadas en tiempo real.
Ella miraba tiktoks cuando vio una cuenta que se dedicaba a reportar redadas de ICE, "pensé que habría una mejor forma de hacerlo. O al menos de visualizarlo con un mapa", contó a la revista MaryClair.
Su primer intento fue con la interfaz de Google Maps, y comenzó a darse a conocer en foros de internet. Ahí fue cuando llegó su principal colaboradora.
"Tengo familiares y amigos que no tienen documentos. Ellos crecieron en el mismo lugar y condiciones que yo (escuela, ciudad, todo). Y lo único que hace su vida más difícil que la mía es que no tienen documentos", critica Celeste.
Así es el mapa de People Over Papers:
Kat, una maestra latina de 43 años, madre de cuatro, descubrió la cuenta de Celeste y decidió sumarse al proyecto. "Mira, no sé qué puedo hacer, pero aprendo rápido. Soy muy buena con Excel y ese tipo de cosas, así que puedo ayudar en lo que sea útil", dijo.
Su aportación fue significativa, pues cambió el sistema que tenían para acumular información manualmente por uno automatizado, en la plataforma Padlet. Ella lo utilizaba para su trabajo como educadora, así que sabía lo que hacía.
Así el proyecto creció hasta lo que es ahora, pese a que ambas tienen trabajos de tiempo completo y solo pueden dedicarle unas horas al día.
Por desgracia, las dos han recibido amenazas y acoso cibernético, particularmente de cuentas ligadas a la ultraderecha como Libs of TikTok y Wall Street Apes. Ante esto, ambas protegen su información personal (como su nombre real) y tuvieron que mudarse.
Pese a todo, ambas mantienen una buena amistad y siguen con el proyecto, pese a que no se conocen en persona.
¿Cómo funciona People Over Papers? Así puedes participar
Actualmente, el proyecto cuenta con un equipo de 45 moderadores voluntarios (maestros, ingenieros, jubilados, padres de familia y demás civiles) que revisan los reportes de la comunidad.
Así puedes reportar a ICE:
@celestiedabestie @People Over Papers
♬ original sound - CeLEZte
Como ya mencionamos, no todas las aportaciones anónimas son fiables, por eso crearon un método para filtrarlas, llamado SALUTE (saludo en inglés). Cada reporte debe especificar:
- Size (tamaño del operativo)
- Activity (qué tipo de redada es)
- Location (en dónde se ubica)
- Unit (qué unidad de ICE es la encargada)
- Time (a qué hora se vio)
- Equipment (es decir, con cuántas patrullas y armas cuentan)
Para hacer un reporte, primero debes entrar al perfil de TikTok de Celeste (@celestiedabestie), ahí encontrarás esta dirección electrónica: https://linktr.ee/celestiedabestie. Ahí encontrarás toda su información de contacto, incluido el mapa en tiempo real.
Una vez dentro puedes visualizar el mapa, que incluye los puntos donde se han visto redadas de ICE, y también subir tu propio reporte. No olvides incluir todos los datos del método SALUTE, incluyendo evidencia gráfica como fotos o videos.
SNGZ