Internacional
  • Mariguana en Estados Unidos: Así es el boom y críticas al “oro verde”

24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el uso recreativo de la sustancia. (AP)

El consumo de cannabis en territorio estadunidense ha generado mdd que se han invertido hasta en educación; sin embargo, también se reporta el aumento en enfermedades causadas por la sustancia, así como riesgos mortales.

Las recientes redadas migratorias a una granja de cannabis en California reabrieron el foco sobre el ecosistema de la mariguana legal en Estados Unidos y visibilizaron el debate entre quienes defienden la legalización como un paso hacia la libertad individual y una fuente de ingresos fiscales para financiar programas públicos, y quienes advierten peligros potenciales como mayores tasas de adicción o suicidios.

Aunque la mariguana sigue siendo ilegal a nivel federal, el número de estados que la han legalizado, ya sea para uso medicinal, recreativo o ambos, ha crecido significativamente en la última década: un total de 39 de los 50 estados permiten su uso medicinal con restricciones y 24 estados y el Distrito de Columbia (ciudad de Washington) han legalizado el uso recreativo y terapéutico del cannabis.

Aumenta apoyo a legalización


“El cannabis es mucho más seguro que el alcohol, el tabaco y muchos medicamentos. En una nación dedicada a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, el gobierno no debería separar familias por una planta más segura que el alcohol”, sostiene el Marihuana Policy Project (MPP) que promueve su legalización desde 1995.

Ciertamente el apoyo a la legalización del cannabis ha aumentado drásticamente. En 1969, sólo 12 por ciento de los estadunidenses estaba a favor. En 2025, 88 por ciento de los adultos cree que la mariguana debería ser legal para uso médico o recreativo, según una encuesta del Pew Research Center realizada entre enero y febrero.

Más de la mitad de los adultos blancos (58 por ciento) y afroamericanos (57 por ciento) apoyan la legalización de la mariguana tanto para uso medicinal como recreativo, mientras que el apoyo es menor entre los adultos hispanos (42 por ciento) y asiáticos

La mitad de los estadunidenses (52 por ciento) cree que legalizar la mariguana recreativa es positivo para las economías locales.

Mariguana altruista

California fue el estado pionero en aprobar el uso médico de la mariguana desde 1996. Pero los estados de Colorado y Washington fueron los primeros en regular el mercado de cannabis para uso adulto, con su venta al público en 2014.

Desde entonces, los estados han recaudado un total combinado de más de 25 mil millones de dólares en ingresos fiscales por la venta de productos de mariguana.

WEB-mariguana-2.jpg

El “oro verdefinancia la educación pública, incluida la construcción de escuelas, alfabetización temprana, protección del medio ambiente, iniciativas de reinversión comunitaria, programas de salud para el tratamiento del abuso de drogas, iniciativas de equidad social en comunidades de bajos ingresos e incluso los presupuestos para las policías locales, entre otros rubros.

En lugares como el condado de Pueblo, Colorado, los ingresos fiscales del cannabis han financiado becas universitarias para graduados de escuelas secundarias locales

Varios estados, como Illinois y Nueva York, han establecido fondos para reinvertir en comunidades afectadas de manera desproporcionada por la “Guerra contra las Drogas”, a través de subvenciones para el desarrollo laboral, vivienda, servicios de salud mental y apoyo a empresas propiedad de personas de estas comunidades.

En algunos estados, como Michigan, una parte de los ingresos se destina a fondos de transporte para el mantenimiento de carreteras y puentes. Mientras que California destina un porcentaje a iniciativas ambientales.

La asignación específica de los ingresos fiscales de la mariguana varía considerablemente según el estado e incluso el condado (municipio) dentro de esos estados, ya que cada jurisdicción tiene autonomía para decidir cómo se utilizan mejor esos fondos.

La SCJN no pudo declarar legal la siembra, cosecha y cultivo de cannabis para usar su fibra, el cáñamo, para uso industrial.
El "oro verde" financia la educación pública en diversas partes de Estados Unidos.

En 2024, las ventas minoristas legales de cannabis en Estados Unidos alcanzaron los 30.1 mil millones, un aumento del 4.5 por ciento interanual, con proyecciones de alcanzar los 34 mil millones para finales de 2025. La industria ha contribuido a la creación de aproximadamente 425 mil empleos a nivel nacional.

¿Cuáles son los contrastes del cannabis?

Más allá de la bonanza económica, estudios científicos muestran que la legalización del cannabis tiene un impacto complejo y matizado.

Se observa un aumento en el consumo adulto, el riesgo de trastornos y ciertos problemas de salud, junto con algunos beneficios como menos arrestos y posible reemplazo parcial de opioides. Los adolescentes estadunidenses no muestran un gran aumento en consumo general, pero hay preocupaciones con los comestibles hechos con el cannabis y la percepción del riesgo.

Algunos estados del país norteamericano reportan aumentos en accidentes mortales relacionados con el consumo de la mariguana, mientras que otros muestran reducciones en fatalidades tras la legalización medicinal.

Por otra parte, aunque la legalización de la mariguana reduce los arrestos relacionados con esa hierba, las disparidades raciales en su aplicación continúan o incluso empeoran en algunos lugares. 

En materia de criminalidad general, no hay grandes cambios en sus tasas; algunos estudios detectan incluso reducciones leves en crímenes violentos en zonas fronterizas o específicas como la ciudad de Denver.

En materia de salud, un estudio de junio de 2025 concluyó que el consumo habitual de cannabis se asocia con el doble de riesgo de muerte por causas cardiovasculares, alrededor de 29 por ciento más probabilidades de riesgo de infarto y 20 por ciento más riesgo de derrame cerebral, así como mayor riesgo de suicidio, especialmente entre jóvenes con trastorno por consumo.

WEB-mariguana-3.jpg

​Al mismo tiempo, el uso de cannabis ha aumentado en mayores de 65 años (de menos de uno por ciento en 2005 a 7 por ciento en 2023), con riesgos potenciales en salud mental, caídas, interacciones medicamentosas y deterioro cognitivo. Y aunque los hombres consumen más cannabis históricamente, la brecha de género se está cerrando.

Sin embargo, los investigadores advierten que los efectos dependen del tipo de ley, la región y la velocidad de implementación. Algunos estudios cubren sólo pocos años tras la legalización; los efectos a largo plazo aún no son claros y mucha información proviene de encuestas autodeclaradas, lo que puede distorsionar los datos.

Quizás el "foco rojo" más delicado y debatido es el impacto de la legalización en las tasas de adicción. Los defensores argumentan que la regulación y el control de calidad pueden reducir los riesgos asociados al consumo, mientras que los críticos advierten sobre un posible aumento en el abuso y la dependencia.

La falta de datos a largo plazo y la diversidad de las políticas estatales dificulta extraer conclusiones definitivas.

Mariguana y su reclasificación

Actualmente el gobierno federal examina la reclasificación de la mariguana bajo la Ley de Sustancias Controladas (CSA, por sus siglas en inglés).

Por ahora está clasificada como una sustancia de la Lista I (Schedule I). Esto significa que, según la ley federal, se considera que tiene un alto potencial de abuso, no es aceptada actualmente ningún uso médico y para su uso bajo supervisión médica. Otras drogas en la Lista I incluyen la heroína, el LSD y el éxtasis.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) recomendó en agosto de 2023 a la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) que la mariguana sea trasladada de la Lista I a la Lista III (Schedule III).

WEB-mariguana-1.jpg

Si se aprueba esta reclasificación, el cannabis se movería a una categoría que incluye sustancias con un potencial de abuso moderado o bajo, un uso médico aceptado y potencial de dependencia física o psicológica de bajo a moderado. Algunas sustancias en la Lista III son la ketamina y ciertos esteroides anabólicos.

En mayo de 2024, la DEA propuso formalmente una regla para trasladar la mariguana a la Lista III y se abrió un periodo de consulta que está por concluir con una regla final. Sin embargo, el nuevo jefe de la DEA, Terrance Cole, no colocó la reclasificación en la lista de sus principales ocho prioridades.

MD

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.