Colombia registrará a cientos de miles de migrantes y refugiados venezolanos que viven actualmente en el país, sin la debida documentación, a fin de brindarles permisos de residencia legal y facilitarles el acceso a atención médica y oportunidades laborales, informó el gobierno colombiano el lunes.
El presidente Iván Duque señaló que mediante un nuevo estatuto de protección temporal, los migrantes venezolanos que viven actualmente en el país sin autorización serán elegibles para obtener permisos de residencia por 10 años, mientras que los migrantes que cuenten con residencia temporal podrán extender su permanencia.
La nueva medida podría beneficiar a cerca de un millón de ciudadanos venezolanos que actualmente viven en Colombia sin la documentación requerida, así como a cientos de miles que necesitan extender sus visas temporales.
Lanzamos el #EstatutoDeProtección temporal para migrantes venezolanos, con el objetivo de brindar atención a quienes huyen de la dictadura. Este mecanisno nos permite contar con información para otorgarles status migratorio y, en 10 años, la posibilidad de una visa de residente. pic.twitter.com/ei1L0W9ESz
— Iván Duque ???????? (@IvanDuque) February 9, 2021
Duque anunció la medida de protección desde el palacio de gobierno en Bogotá, donde estuvo acompañado de Filippo Grandi, el alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados.
“Al dar este paso trascendental e histórico en América Latina, esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo”, declaró Duque ante una sala llena de embajadores y diplomáticos que fueron invitados al anuncio.
Grandi comentó que la nueva medida mejoraría las vidas de cientos de miles de personas pobres, y dijo que era un “gesto extraordinario” de humanidad, pragmatismo y compromiso con los derechos humanos.
El gobierno de Colombia calcula que alrededor de 1.8 millones de venezolanos residen actualmente en el país, y que el 55 por ciento de ellos no cuenta con los documentos de residencia adecuados. La mayoría de ellos han llegado desde 2015 para escapar de los problemas que aquejan a su nación, como inflación desbordada, escasez de alimentos y un gobierno cada vez más autoritario.
Duque indicó que el registro de estos migrantes y refugiados beneficiaría a las agencias de seguridad colombianas y volvería más eficiente la prestación de servicios sociales, incluyendo las labores de vacunación contra el covid-19.
El gobierno colombiano dijo que los venezolanos que entren legalmente al país en los próximos dos años también podrán solicitar protección temporal. De manera similar, en sus últimos días de gobierno, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que suspendía las deportaciones de decenas de miles de venezolanos que viven en Estados Unidos.
La medida colombiana se anunció en un momento en que los venezolanos que salen de su país enfrentan mayores problemas para establecerse en otras naciones sudamericanas debido a los cierres de las fronteras y un mayor rechazo a los inmigrantes.
En Ecuador, cientos de venezolanos se encuentran actualmente varados en la frontera sur luego de la decisión del gobierno peruano de desplegar tanques y tropas en la región para frenar los cruces fronterizos ilegales.
Otros destinos populares entre los migrantes venezolanos son Panamá y Chile, que han impuesto requerimientos de visado que dificultan la llegada de venezolanos.
De acuerdo con Naciones Unidas, existen 4.7 millones de migrantes y refugiados venezolanos en otros países de Latinoamérica que huyeron del colapso económico y la crisis política en su patria. Colombia alberga a más de la tercera parte de ellos.
Duque declaró que aunque la decisión de su gobierno proporcionará algo de ayuda, no será suficiente para frenar el éxodo de venezolanos.
“Si queremos parar esta crisis, los países tenemos que reflexionar sobre cómo le pondremos fin a la dictadura en Venezuela”, comentó. “Sobre cómo se podrá convocar un gobierno de transición con representación amplia y hacer un llamado a elecciones libres”.
Perú vacunará a los residentes venezolanos
El gobierno de Perú anunció este lunes que vacunará contra el covid-19 a los extranjeros residentes, en su mayoría venezolanos.
"Les puedo asegurar que está contemplada la vacunación de los extranjeros residentes en el Perú", dijo la canciller Elizabeth Astete ante una comisión del Congreso peruano a través de videoconferencia. "No podría haber una diferencia, inclusive está prevista la vacunación de los venezolanos que se encuentran residiendo en el Perú", aseguró luego de que se conociera que en Chile la vacunación también incluye a los extranjeros.
Perú, que ha acogido a más de 800 mil migrantes venezolanos desde que se agudizó la crisis en su país en 2016, iniciará el martes la vacunación del personal sanitario tras la llegada del primer lote de 300 mil vacunas chinas de Sinopharm el domingo.
Por otro lado, la canciller informó que Perú firmó un acuerdo con la farmacéutica estadunidense Pfizer para el suministro de 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.
"Se nos aseguró que antes del primero de julio contaremos con un mínimo de 5 millones 750 mil vacunas y se irá incrementado en forma importante desde esa fecha para tener los 20 millones”, apuntó.
dmr