Internacional

¿Cárceles o estaciones migratorias? Bajo estas condiciones alojan a migrantes en México

El último informe del Consejo Ciudadano del INM, en poder de MILENIO, urge una reforma operativa y de infraestructura para estos centros.

Los flujos migratorios en México se convirtieron en un fenómeno de preocupación para las autoridades a partir de 2019, debido al fuerte incremento de extranjeros cruzando el país con el objetivo de llegar a los Estados Unidos.

En ese año, surgieron las primeras caravanas de migrantes provenientes principalmente de Centroamérica y El Caribe que se organizaban y concentraban en la frontera sur para después empezar a caminar en grupos de cientos de personas por las carreteras del territorio nacional.

Nuevos retos para autoridades migratorias

Ese fenómeno significó una nueva y más fuerte presión para las autoridades y sus instalaciones, en las que mantienen retenidos a los migrantes que no tienen una situación regular en el país.

Con excepción de 2020, año de la pandemia de Covid-19, el número de migrantes que fueron detenidos por la autoridad ha ido a la alza.

De acuerdo a cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en 2019 se registraron 182 mil 940 casos de personas presentadas con procedimiento administrativo migratorio. En 2020 se redujo a 82 mil 379 y a partir de 2021 tiene una tendencia creciente con 185 mil 319 casos; en 2022, 314 mil 639; en 2023, 563 mil 569 y el año pasado 719 mil 690. 

Las personas procesadas son principalmente originarias de Venezuela, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Buena parte de estas personas pasaron por las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM).

WEB-MIGRACION-MEXICO

Estaciones migratorias en crisis

El Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración, entregó en diciembre de 2024 un informe de monitoreo de las estaciones migratorias en el país, sus condiciones físicas, las de los migrantes que albergan e incluso de los empleados que ahí trabajan.

El documento del cual Notivox tiene una copia, revela que estos sitios, pese a los accidentes fatales de los que han sido protagonistas, siguen teniendo malas condiciones de seguridad y salubridad para los migrantes e incluso, se mantienen funcionando bajo una lógica carcelaria.

“Las estaciones migratorias reflejan una crisis sistémica caracterizada por la falta de recursos, infraestructura y respeto a los derechos humanos. Las condiciones precarias afectan tanto a los migrantes como al personal, perpetuando un ciclo de maltrato y desatención”, advierte el documento.

De acuerdo con el informe, el análisis que se enfocó en las estaciones de Acayucan, Guadalupe, Hermosillo, Reynosa y Villahermosa, refleja la “urgente necesidad” de realizar reformas estructurales en las estaciones migratorias para garantizar espacios que respeten la dignidad y los derechos humanos de las personas.

Y se enlistan seis prioridades a trabajar: el primero es terminar con la infraestructura carcelaria predominante, es decir, que se trabaja bajo una lógica de reclusión, con espacios cerrados con candados que representan “riesgos críticos” en caso de emergencia.

El segundo punto son las carencias básicas, donde se señala que las instalaciones carecen de elementos esenciales como espacios adecuados para descanso, para atender a familias, baños y duchas con puertas o áreas especializadas para atender grupos vulnerables. 

Y el tercer punto es el de espacios inseguros, al explicar que hay materiales inflamables, colchonetas de plástico que afectan el bienestar de los usuarios y son un riesgo de incendio y en algunos lugares se utilizan carpas como espacios para familias lo cual se califica como indigno. 

La cuarta prioridad a atender es la falta de accesibilidad, es decir, carecen de infraestructura accesible, no hay intérpretes para personas que no hablan español.

Cierre de centro migratorio en Oaxaca deja a más de 8 mil migrantes varados en Tehuantepec
Cierre de centro migratorio en Oaxaca deja 8 mil migrantes varados. | Foto: Ramón Bragaña

El quinto punto es el impacto en los derechos humanos, pues falta privacidad para actividades como el aseo personal, “situación especialmente crítica para mujeres y niñas”. Hay condiciones “indignas” que afectan la salud física y mental de las personas y se tiene acceso restringido a servicios esenciales.

El último punto es el de riesgos operativos, en el que menciona el uso de candados y espacios cerrados sin salidas de emergencia bien definidas como un riesgo de tragedia ante emergencias.

“Es imperativo implementar cambios estructurales que incluyan capacitación efectiva, mejora de la infraestructura y respeto a los derechos humanos, garantizando condiciones dignas y humanas para todos los involucrados”, señala.

Temor, ansiedad y miedo

El estudio incluyó un apartado exclusivo de salud mental y emocional de las personas migrantes en las estaciones.

El resultado más preocupante fue que el 50 por ciento de los encuestados sintieron “miedo constante” y el 70 por ciento indicaron tristeza.

Otros de los sentimientos reportados fueron nerviosismo, desesperanza y niveles intentos de inutilidad.

“Las respuestas sugieren que las condiciones de vida dentro de estos centros son precarias, con problemas que van desde la falta de acceso a necesidades básicas hasta el trato discriminatorio por parte del personal”, destaca.

En tanto, el personal que trabaja en las estaciones reportó sentir que hay falta de liderazgo y comunicación respetuosa; también escasez de recursos humanos, lo cual se traduce en cargas fuertes de trabajo, agotamiento y estrés.

En este sentido, mencionaron tener horarios laborales excesivos y jornadas de trabajo muy largas con turnos de 24 por 48 horas. Y en estos periodos deben atender a un gran número de personas que están en los centros de detención y además con recursos limitados.

“Esto sugiere que la capacidad operativa de la estación está bajo presión debido al volumen de personas que necesita atender”, concluye.

Esto arrojó el informe entregado

El nuevo comisionado del INM, Sergio Salomón Céspedes, está enterado de este informe pues se lo entregó el consejo ciudadano el día que tomó posesión como titular del Instituto, aseguró el presidente del Consejo, Salvador Guerrero.

En entrevista con MILENIO, explicó que en la única sesión conjunta que han tenido, el nuevo comisionado no les mencionó si existe una ruta de trabajo para resolver los puntos que se señalan en el informe.

“Dentro de las cosas que nosotros le enviamos cuando tomó posesión estuvo este informe”, dijo.

—¿En la reunión que tuvieron les dijo la ruta para resolver esto?—

“No, esa reunión fue únicamente de presentación y no hubo mayor tema”, agregó.

Explicó que el informe presentado se realizó con organizaciones de la sociedad civil, con casas de migrantes, académicos y organismos internacionales.

“Lo que hicimos fue recoger algunas de las cosas más sobresalientes. No abarca todas las cuestiones que derivan del mandato del INM, pero lo que sí, es que son algunas preocupaciones, algunas cosas que vemos de manera más o menos consistente en todo el país”, afirmó.

Y dijo que de este informe se rescata que la normativa actual es insuficiente pues no afronta la realidad actual.

En mayo pasado, Salomón Céspedes, aseguró en entrevista con Notivox que entre sus prioridades al tomar las riendas del organismo, es la no repetición de tragedias, como el incendio ocurrido en una estancia migratoria de Ciudad Juárez en 2023

A dos semanas de asumir el cargo, explicó que en un mes tendría listo un diagnóstico para saber qué cosas mejorar en las estancias migratorias y cuánto costaría hacerlo.

MD

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • [email protected]
  • Reportero de Notivox desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.