Internacional

En defensa de los migrantes, norteamericanos portan la bandera de México durante manifestaciones

En ciudades como Chicago, los migrantes reciben apoyo de comunidades anglosajonas que se suman a las protestas.

Donald Trump prometió desde su primer día como presidente implementar una dura política de deportaciones, con la meta de alcanzar un millón. Ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Houston, Atlanta y Chicago concentran una alta presencia de indocumentados y, a diferencia de otras partes del país, han adoptado políticas más amigables hacia la migración. Sin embargo, las detenciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no se han detenido.

Marcela López, inmigrante mexicana que desde hace 21 años reside en Chicago, señaló a MILENIO que se han impulsado campañas en redes sociales para informar a los migrantes sobre sus derechos y las medidas que deben tomar en caso de enfrentar un proceso de deportación.

“Chicago es considerada una ciudad santuario donde hay mucha protección hacia los migrantes, entonces el gobernador Jay Robert Pritzker ha sido siempre muy firme en contra de las políticas antiinmigrantes de Trump. Se hacen campañas de ‘conoce tus derechos’, entonces la gente sí tiene conocimiento básico, que deben traer las órdenes de arresto, pero lo que están haciendo ahorita es arrestar a la gente en la calle”, relató.

Apoyo de la comunidad anglosajona

Las manifestaciones contra las políticas migratorias no solo han sido encabezadas por activistas latinos, también se han sumado ciudadanos norteamericanos que, en señal de solidaridad, portan playeras y banderas de México.

“Esto es cierto, cuando uno va a las manifestaciones hay mucha gente de otras razas, mucha gente anglosajona que apoya a la comunidad latina. Es muy conmovedor escucharlos, cómo se aprenden los gritos de apoyo a la gente, y sí hay mucho apoyo”, añadió Marcela.

Chicago, la tercera ciudad más poblada de Estados Unidos con 2.6 millones de habitantes, cuenta con una comunidad de 560 mil inmigrantes, de los cuales alrededor del 40 por ciento son mexicanos. A pesar de su condición de ciudad santuario, en los últimos meses se ha intensificado la presencia del ICE, lo que ha generado miedo entre las personas que viven de manera irregular en el país.

Tecnología para la protección migrante

Ante el endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Trump, comunidades latinas han recurrido a nuevas tecnologías para protegerse. Han surgido plataformas digitales como People Over Papers, ICEBlock y aplicaciones locales que alertan sobre operativos del ICE, convirtiéndose en herramientas clave para la seguridad de quienes enfrentan una situación migratoria irregular.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Sandra Gómez
  • Sandra Gómez
  • Reportera de MILENIO. Amante de los perros; Experta en temas migratorios y sociales. Ganadora de cinco premios estatales de periodismo en Coahuila.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.