Deportes
  • Mundial 2026 generaría 4 mil millones de dólares extra por temas de logística

  • Aeropuertos, movilidad y equipo técnico de las selecciones son el principal reto para el país.
Mundial 2026 generaría 4 mil millones de dólares extra por temas de logística (Reuters)

La Copa del Mundo de 2026 dará inicio el 11 de junio en la Ciudad de México y tendrá en vilo a la afición de todo el orbe con un torneo que por primera vez en su historia se jugará en tres países diferentes y contará con 48 selecciones. Para que todo salga de la forma más precisa se debe trabajar en un aspecto poco reconocido por la gente: la logística.

La logística para el torneo implica una coordinación impecable entre el gobierno, las empresas, y todas las instituciones que rodean la organización de un evento de la envergadura de un Mundial de Futbol.

Esto implica modificaciones en infraestructura desde los vuelos en los aeropuertos, los puertos marítimos, así como las reglas de operación en los aeropuertos para la llegada de turistas, la llegada de las selecciones y todo tipo de equipo técnico para el Mundial.

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Araceli López)

Es un mundo poco explorado y considerado por la gente, aunque es la principal tarea de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá.

Al respecto, mediotiempo tuvo la oportunidad de platicar con Mario Veraldo, CEO MTM Logix, quien es especialista en la materia gracias a que tuvo la experiencia de coordinar logística durante el Mundial de Brasil 2014.

“Hay dos momentos en un evento como la Copa del Mundo. Lo primero es que se tienen que hacer muchas adecuaciones, más allá del estadio, en toda la infraestructura logística alrededor. Todo cambia, no solo logística de carga sino de llegadas, salidas, autobuses, ferrocarril, todo lo que conlleva un evento de esta magnitud”, dijo Veraldo.

El segundo es el tema de movilidad. México es un poco menor de tamaño (que Brasil), pero que (el Mundial) sea en México, Estados Unidos y Canadá va a traer un reto similar. Toda la estructura de transportación interna en el periodo del Mundial se tiene que adecuar: desde los vuelos hasta dónde entrenan los equipos”.

La Copa del Mundo se jugará en 16 estadios que se repartirán entre los 3 países. En el caso de México el Estadio Azteca (ahora Estadio Banorte) será sede de la Selección Mexicana. Además de que el Estadio BBVA y el Estadio Akron de Guadalajara completarán las sedes mexicanas.

Aseguran que ya habría acuerdo con FIFA por los palcos del Estadio Azteca rumbo al Mundial 2026.
Estadio Azteca, sede del Mundial de 2026 (Mexsport)

¿Cuáles son los sectores a los que se debe poner más atención en 2026?

“Siempre pensamos en logística como algo etéreo no como algo aterrizado. Yo diría todo lo que conlleve con aeropuertos, aerolíneas, vuelos, todo lo que se necesite de urgencias (médicas), de transporte, eso en general. En términos de verticales, lo primero es el turismo porque tienes que dar abasto a toda esa horda de gente que viene”, externó.

El experto explicó que mucha de la gente que vendrá a México también hará turismo por el resto del país y no solo vendrá a las ciudades sede.

México es un país espectacular. En julio de 2026 Cancún va a estar lleno, Los Cabos va a estar lleno, Vallarta, toda esa gente que venga de alguna manera va a estar conociendo el país. Hace 40 años que no hay un Mundial en México, entonces son otras generaciones. Van a venir, van a querer estar, entonces toda la logística de turismo va a estar impactada, pero también es dar abasto al consumo: Alimentos y licores es algo que va a tener un pico en el Mundial y eso hace que la cadena de distribución interna de México se vea presionada”, explicó.
Prevén mayor turismo por Mundial 2026. | Especial
Prevén mayor turismo por el Mundial de 2026 en México | Especial

Por su experiencia en Brasil y lo que pudo analizar de Rusia 2018, el país debe estar preparado para importar insumos que van más allá de solo bebidas, como se piensa.

“El otro tema son los materiales deportivos y ahí el tema son las playeras, chamarras, balones. Me acuerdo que desde Honduras teníamos que mandar playeras hacia Rusia. Un contenedor con playeras de un equipo de futbol cuesta 300 mil dólares, contratar seguridad, y todo”.

“Por último, está la logística de electrónicos porque hay un tipo de consumo que es fuera de los tiempos normales. Va a haber Buen fin, Navidad y ahora el Premundial. En dónde van a empezar a llegar las televisiones de 150 pulgadas. Hay un cambio de familia producto que termina afectando esta parte”, señaló.

De acuerdo con Veraldo, los países tendrán 30 días con una demanda extraordinaria y toda la planeación se debe adecuar. La venta de playeras crece exponencialmente de tal forma que debe haber en anaquel y en almacén, por ejemplo. También crece la venta de todo lo que rodea seguir los partidos y el gobierno debe tener listos las adecuaciones para los accesos a estadios y el Fan Fest siguiendo los lineamientos de FIFA.

¿Cuál es el mayor desafío en temas de logística para el Mundial 2026?

Sin duda alguna aeropuertos. No es por falta de, para mí es un tema de acomodo de los vuelos entre los distintos aeropuertos y de la infraestructura. No del aeropuerto (de la CdMx), pero sí de la infraestructura ajena. Te doy un ejemplo: El lunes iba a volar, llegué al aeropuerto, pasaron 40 minutos y no había estacionamiento. ¿Qué vas a hacer? ¿Vas a cerrar el estacionamiento?, ¿vas a ampliar espacios para estacionamiento?, ¿vas a poner ómnibus que estén llegando al aeropuerto?

“Del otro lado está el material promocional, el material de consumo (en medios digitales y de televisión), los medios viajan con cámara. El reportero no viaja solo, viaja con infraestructura, una parte tiene que llegar en cargamentos como las cadenas de televisión, la gran mayoría de las cosas vienen en vuelos, entonces pones una presión adicional”.

El experto adelanta que los vuelos de las ciudades sedes ya deben tener bien armada la logística pensando en los equipos que clasifican a rondas eliminatorias y deben moverse de ciudad.

“En tema de puertos, yo creo que México para el evento está bien atendido, pero yo veo aeropuertos, toda la parte logística de carga aérea, permisos temporales, todo eso para mí me da un poco de miedo, la verdad”, sentencia.

Habrá una derrama económica solo por temas de logística

Debido a la gran cantidad de dinero que mueve la logística, el experto considera que el dinero que llegará al país rondará los 4 mil millones de dólares, solo por temas de logística y eso que en México se vive en cierta incertidumbre debido al estado de la economía.

“México venía en un ascendente muy fuerte en términos de economía internacional, pero 2025 es muy diferente por toda la incertidumbre. Yo diría en números grandes, el Mundial te genera un crecimiento de más o menos un 10 por ciento neto en todo el volumen de mercancías de un año.

“Si tomamos 2025, que es un año bajo, porque bajó en relación a 2024, pero si ponemos en números grandes, estamos hablando de fletes internacionales, la parte oceánica, de fletes aéreos, sólo de logística sin considerar boletos, personas, hoteles, estamos hablando de más o menos entre 3 y 4 mil millones de dólares extra de derrama en todo el tema logístico”.

¿Qué logística demandan las selecciones de futbol?

Uno de los principales retos para los tres países que albergarán la Copa del Mundo es cómo coordinar a 48 selecciones, que vendrán con su directiva, su equipo tecnológico y hasta su propia comida, ya que varias selecciones suelen llevar una dieta muy particular.

De acuerdo con Mario Veraldo esta situación deberá ser atendida en la logística aeroportuaria, ya que la coordinación que se requiere es muy alta y debe ser casi perfecta para que los equipos se concentren en jugar.

“Cuando hablamos de los equipos, yo creo que el gran reto es la gran cantidad de equipos que vendrán. No hemos dimensionado, pero cuando pones 48 equipos en movimiento dentro de la infraestructura México-EU-Canadá y luego cuando empiecen a entrar CF, SF, toda esa gente se tiene que mover”, comentó.

Los equipos viajan con directivos, en muchos casos con familiares. Toda la infraestructura de un equipo viaja con ellos, traen todo el aparato tecnológico de salud que necesitan, que están acostumbrados. Todo tiene que entrar. Si un equipo viene a México, le va bien, y se tiene que ir a otro lugar, ese lugar es en Estados Unidos, imagínate que tienen esos aparatos que dan toquecitos para relajar, bueno eso tiene que entrar y tiene que salir.

“Todo eso tiene que ser parte de un proceso que tiene que estar bien anclado. Si no terminas desviando la atención. (En Brasil) tuvimos muy buenas y muy malas en el Mundial. Hasta las menores cositas terminan afectando el performance de un equipo como lo vimos en Francia 1998, que la gente tuvo temas relacionados con eso. Esta parte es un reto”
Parte del equipaje de la selección mexicana en una de sus giras
Parte del equipaje de la selección mexicana en una de sus giras (Imago7)

Muchas selecciones de primer nivel, explicó, cuentan con aparatos electrónicos costosos, casi únicos, que llevan consigo para apoyar a sus jugadores. Muchas veces, estos aparatos no están contemplados para ser ingresados en los aeropuertos de los países de Norteamérica. Sin embargo, deben ser tomados en cuenta porque esto va a ser algo que va a ocurrir en 2026.

¿Cómo es la logística en el tema de la comida que traerán algunas selecciones?

“Hoy día no hay una regla específica para el Mundial. Este trabajo se tiene que revisar. En el momento que se tengan los equipos (clasificados) se tiene qué ver cuáles son las necesidades específicas. Si los brasileños van a jugar en México, ¿pueden traer su carne? No sé, van a haber productos de cosas que tengan restricciones y hay que abrir una conversación muy clara de si se puede o no se puede, que son reglas válidas en el Mundial para los equipos y todo. Yo no he visto ninguna publicación específica en lo que es la parte de la movilidad de los equipos.

Va a haber una inundación de gente, tiene que quedar claro para la gente. Esas reglas son muy claras. Puedes traer tres botellas de una cosa (por ejemplo), y así”.

Gobierno debería considerar días de asueto

Por la experiencia en Brasil, el gobierno tomó la decisión de conceder días de asueto a los trabajadores, algo que muchas empresas no estuvieron de acuerdo. Sin embargo, explica el experto, es una decisión que benefició a la movilidad de las personas en días de partido.

Los días de evento no se trabajaba, ¿por qué? porque en una condición como la ciudad de Sao Paulo, en el partido de 2014 no fue feriado, pero todas las empresas reclamaron al gobierno (y este respondió) ‘si no la gente no va a llegar’. Imagínate que tienes 200 mil personas que no son de aquí, que se tienen que mover de donde estén, en la ciudad o en las afueras. Tienen que llegar, es un evento donde hay políticos, gobernantes, toda esa planeación de ‘vamos a detener el trabajo ese día’ para qué, para que la ciudad pueda estar adecuada y no haya problemas de movilidad”, comentó y remató con algo ya esperado.

El consumo de cerveza en un Mundial es cuatro veces mayor que en un partido normal”.

ZZM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.