La exposición Caravana Americana que concentra y proyecta el binomio entre el mundo ancestral y el moderno, a través del diseño, ha vuelto al formato presencial y se está llevando a cabo en la Estación Indianilla.
La 11ava edición del evento mantiene el objetivo de “levantar y enaltecer el diseño latinoamericano a nivel internacional y generar nuevos mercados para los diseñadores y sus propuestas”, destaca Gina Barrios, diseñadora y fundadora de Caravana Americana.
En medio del recorrido que realiza la entusiasta fundadora de Caravana Americana, por los diferentes stands, donde la sensibilidad de los diseñadores se puede apreciar en propuestas de vestidos de fibras de algodón, lino y encajes, realizados con técnicas artesanales; o bien platos y vajillas de barro que reflejan la costumbre y tradición oaxaqueña; Barrios comparte su satisfacción por retomar el formato presencial.
“Estamos muy contentos de volver al formato presencial, ver a todos los diseñadores es más bonito y hasta cierto punto más fácil, porque en pandemia lo hicimos de forma digital y fue más complicado.
“Aunque también fue bonita la experiencia de mantenerlos vigentes durante el confinamiento de esa forma. Pero hoy estamos aquí de manera presencial para seguir con nuestra misión, y que el mundo entero se dé cuenta que Latinoamérica está en super boga, que tenemos algo que es la fusión del diseñador con la técnica ancestral en las propuestas (vestidos, bolsos, zapatos, sombreros, joyería y artículos para el hogar).
“Queremos demostrar que Latinoamérica tiene su propia esencia, es diferente a lo que vemos en el resto del mundo. Es una región que necesita verse como foco de gestión cultural con este binomio del mundo modero y el mundo ancestral”, destacó Barrios.
Algunos diseñadores
Gabriela Collado (Agape)
La diseñadora participa con su colección de sombreros inspirados en “los y atardeceres de Baja California Sur”, dijo.
“El significado de la marca es un amor incondicional, y eso es lo que siento por mi estado”.
Su colección incluye joyería, “la cual también se distingue por la creación artesanal”.
Kitzia Barrera (Presidenta y directora de colectivo 1050 grados)
En el stand del colectivo de aprecia la sensibilidad de las artesanas en platos, vajillas, vasos, floreros, los cuales dice “se realizan en procesos tradicionales que tienen su origen hace 4000 años y los adaptamos a las necesidades del mundo moderno, por eso los artículos tienen diferentes de barro, porque cada comunidad en Oaxaca tiene su color”.
Milagros y Guillermina Dabove (La bikinería)
Dos hermanas argentinas que desde hace 11 años están en Playa del Carmen y usan materiales orgánicos, como sedas, algodones y linos para la creación de vestidos, blusas y ensambles.
También diseñan “trajes de baño y trabajamos con artesanos de las comunidades de la zona de Quintana Roo, con todas las medidas ambiente cordial”.
Claves...
La sede de Caravana Americana es la Estación Indianilla.Más de 60 expositores forman parte de la propuesta que revela la sensibilidad de los diseñadores latinos.
Creativos mexicanos, colombianos y peruanos forman parte de la exposición que hoy sigue sus actividades.
bgpa