El volcán Popocatépetl registró 61 exhalaciones, y 933 minutos de tremor, de acuerdo a los sistemas de monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
A través de sus redes sociales, la Dirección de Protección Civil del Estado, a través de sus redes sociales, señala que de acuerdo al modelo HYSPLIT (Hybrid Single Particle Lagrangian Integrated Trajectory) que utiliza datos meteorológicos, la ceniza en caso de emisiones del volcán Popocatépetl, podría dirigirse en Puebla, al sureste de Atlixco, Izúcar de Matamoros, Angelópolis, la Mixteca así como a los estados de Morelos, Estado de México y Ciudad de México.

Por lo que las recomendaciones, ante la caída de ceniza son: Proteger las fuentes y depósitos de agua con plásticos, chapas, madera u otros materiales para evitar que se contaminen.
Cerrar puertas y ventanas, así como colocar toallas, trapos, diarios, empapadas bajo las puertas que dan al exterior y otras fuentes de filtración.
Mientras a los automóviles, y aparatos electrónicos cubrirlos, ya que el polvo de la ceniza puede interferir en el mecanismo.
Asimismo, el reporte del Cenapred señala que el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2, y los escenarios previstos serían algunas explosiones de tamaño menor a moderado; ocurrencia de tremor de amplitud variable.
El #volcán #Popocatépetl ????esta madrugada.
— Webcams de México (@webcamsdemexico) February 26, 2024
Vista Altzomoni #EdoMex. Gracias #CENAPRED
Para ver en tiempo real: https://t.co/LueLmClfv4
Video #timelapse pic.twitter.com/3RGO17wYi1
Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes y en algunas ciudades más lejanas así como expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros.
Además, que podría esperarse la ocurrencia de lahares que bajen por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias esperadas en las próximas semanas.
Cabe destacar, que la información es el resultado del monitoreo permanente al volcán Popocatépetl, que se realiza coordinadamente con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CHM