El abatimiento del Acuífero Principal de La Laguna llegó a tal grado que en Torreón, Coahuila, los nuevos pozos repuestos por el sistema de aguas urbano dan un gasto de agua de entre 10 y 65 litros por segundo.
Múltiples recursos de transparencia interpuestos al Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS) en Torreón, así como entrevistas con funcionarios y expertos realizadas por MILENIO, comprueban que el desequilibrio ecológico causado por la sobreexplotación del recurso hídrico del subsuelo agrava la crisis hídrica que padecen cada vez más colonias que tienen conflicto con el suministro del líquido.

A través de la petición 050105400000125 promovida vía la Plataforma Nacional de Transparencia, la autoridad torreonense detalló que en el periodo 2022-2024 fueron perforados 25 pozos para reponer otros abatidos.
El sector norte es la zona donde las nuevas fuentes de abastecimiento dieron menos agua, pues en La Unión, Viñedos y Frondoso el gasto fue de 10 litros por segundo en sus pozos. Los que presentaron mayor flujo de agua están en el suroriente, poniente y oriente; tal es el caso de Las Dalias, donde da 65 litros, La Victoria con 58 y La Joya con 56 litros por segundo.
Luis Jorge Cuerda, primer regidor y presidente de la Comisión de Servicios Públicos, reconoció que existe un tema de abatimiento de los pozos y escapa del control de la autoridad municipal.
“Es una lógica natural y el tema de la sequía ha prolongado precisamente el abatimiento de pozos. Hay pozos que van desde los 100 o 120 litros, pero otros que te pueden dar 25 litros. La verdad es que no se tiene certeza, se hacen los estudios por cierta viabilidad y tener una vida útil de entre 10 y 15 años”.

Profundidad de extracción va en aumento
Sin embargo, el gasto de agua que da cada pozo no es lo único que llama la atención en Torreón porque también la profundidad de extracción incrementó.
“La modificación de perforaciones o profundización nos da un punto de que existe una pérdida o un abatimiento dentro del acuífero. Si tuviéramos el estudio completo o un seguimiento de esos detalles, ahorita les dijera cuánto es el abatimiento real”, dijo Gabriel Riestra Beltrán, director del Organismo Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a pregunta expresa sobre las consecuencias ecológicas de la sobreexplotación del recurso hídrico subterráneo.
Precisó que los sistemas municipales de agua de los municipios laguneros han manifestado modificaciones en sus planes de reposición de fuentes de abastecimiento ante el poco flujo que brindan.
“Este tema se ha dado mucho y se da mucho en el uso público urbano, principalmente en el municipio de Torreón. De repente nos dicen que perdieron o se les abatió tal o cual pozo, ese tipo de temas los tenemos que tomar en cuenta”.
Riestra Beltrán consideró que es difícil determinar la vida útil de un pozo de agua para uso doméstico, pues eso depende del uso que tenga en algún sector.
“No puedo decir que tienen una vida útil de más o menos de eso, pero conozco pozos muy viejos, pero son uno entre muchos. La vida útil de un pozo es conforme lo vayas manejando o se forma el acuífero, no es sólo pérdida porque cuando llueve tenemos recarga”.
Insistió en que no hay claridad sobre el estatus de daños en el Acuífero Principal de La Laguna y por ello está en marcha un estudio por parte del Instituto de Geociencias de la UNAM para determinarlo, esto tras el cumplimiento de una sentencia que tres organizaciones civiles interpusieron y la Suprema Corte avaló para garantizar la recuperación ambiental.

Contaminación, otro riesgo en perforaciones profundas
El ambientalista e integrante de la organización Encuentro Ciudadano Lagunero por el Agua, Gerardo Jiménez González, aseguró que es grave el grado de daño que existe en el acuífero, pues esto propicia perforar a mayor profundidad reposiciones de pozos y con ello el riesgo de mayor contaminación.
“Ya hay zonas donde el abatimiento es terrible, lo que pasó en Torreón Jardín y recientemente en El Campestre La Rosita indica que es una zona completamente abatida. Tienes que perforar pozos a cierta distancia y más cerca de las calizas para poder bombear el agua”, puntualizó.
Dijo que las nuevas perforaciones de pozos en el sector norte de la ciudad representan un riesgo por el grado de contaminación en metales.
“Casi te puedo asegurar que la calidad de ese pozo es mala, pero lo que hacen es interconectar con otros pozos para aumentar la presión y que disminuya la concentración”.
Aseguró que si bien los sistemas de agua no son responsables de atender el tema del acuífero, pueden apuntar a una mejor gestión del agua, es decir, centrar esfuerzos en el tema de tuberías para mejorar la eficiencia y mejorar la red de drenaje.
“Gestión del agua urbana es que desde que sale el agua de una fuente, la distribución a viviendas y negocios, captar las descargas, drenaje, desarrollar la infraestructura de tratamiento, plantas tratadoras estratégicamente y usar el agua en espacios públicos urbanos”.

Pozos rurales también presentan abatimiento
A través de la respuesta a la solicitud de información con folio 050105400005325, el Simas Torreón informó el flujo de sus 96 bombas o pozos con los que extrae agua para el consumo humano. Entre los datos reveladores está que hay pozos que dan menos de 10 litros por segundo y los que más dan entre 60 y 90 litros por segundo.
Entre las fuentes de abastecimiento que menos agua aportan al sistema está la Bomba 13 que se ubica en el Centro de la ciudad y da dos litros por segundo. Le sigue la Bomba 38 en el ejido San Agustín que da cuatro litros, la Bomba 74 en Campo Nuevo Zaragoza que da cinco litros y la Bomba 9 que da seis litros.
En contraste, las que más agua aportan a la red son la Bomba en Lázaro Cárdenas con 90 litros por segundo, la Bomba 71 que está en Villa California que da 70 litros, la Bomba 52 que está en Las Luisas y da 82 litros, y la Bomba 62 de Valle Oriente con 62 litros.
El sistema reveló, vía la solicitud 050105400004725, que la profundidad a la que se extrae agua de Torreón es de 787 pies, es decir, 239.8 metros. Además, por minuto se inyectan a la red de la ciudad 160 mil 920 litros, equivalente a 2 mil 682 litros por segundo.
El abatimiento también está en el sector rural. El Simas Torreón-Matamoros informó, vía la respuesta a la solicitud con folio 050099100001125, que tiene 29 pozos que tienen un gasto de entre cuatro y 60 litros por segundo, además de una profundidad de entre 134 y 292 metros.

Los que dan menos agua son Las Etnias 1 con cuatro litros por segundo, Paso del Águila con seis litros, Ana con ocho litros, El Águila con ocho litros y Villa Romana.
En contraste, los que tienen mayor gasto son Sol de Oriente con 60 litros por segundo, Almendros con 52 litros y Latino con 45 litros por segundo.
edaa