Según el Catecismo de la Iglesia Católica, desde su nacimiento, cada persona está destinada a la bienaventuranza eterna, al cielo y Dios crea a cada uno con un propósito, con una misión, esa misión es lo que se conoce como vocación, el señor llama para que lo sigan, sin esperar a ser perfecto, tal cual eres, simplemente es decirle generosamente “aquí estoy”.
Así muchos jóvenes laguneros, dispuestos a darle el sí a Dios, estudian en el Seminario Diocesano de Torreón, Santa María Reina, quienes en el marco de la celebración de los 60 años de su fundación, siguen con las preparaciones de más actividades para lo que resta del año.
En entrevista para MILENIO, el joven seminarista, Jonathan de Jesús Arellano Gallegos, encargado de Comunicación y quien lleva un año de servicio de Magisterio dentro del Seminario, actualmente se encuentra en la etapa de Teología y habló de las etapas por las que atraviesa el joven estudiante, “aquí son tres etapas, Curso Introductorio, que es un año, luego son tres años de Filosofía y posteriormente vienen cuatro años de Teología, durante este proceso puede haber lo que se le conoce como el año Intermedio o el año de Magisterio, que es como un servicio, como cuando alguien estudia enfermería o para médico, que les piden el año de servicio, es algo parecido”.
Dentro de la formación hay cuatro dimensiones, la dimensión espiritual, la dimensión humana, la dimensión académica y la dimensión pastoral, “en total de estudio son ocho años, pero hay quienes por el proceso de formación que se lleva, algunos hacen 10, 11, 12 o incluso hasta 15, ahí más que nada depende del proceso formativo de cada uno de los candidatos y una vez que terminan la formación, prácticamente pasa uno a ser parte del obispo, que es quien decide la fecha, el día, el lugar, la hora, de la ordenación diaconal, que es el primer grado del orden sacerdotal, el derecho canónico marca que debe de ser mínimo seis meses de ese diaconado que le llaman transitorio, transitorio porque va a pasar, posteriormente viene ya el orden sacerdotal, ya en el grado presbiteral, igual el obispo es el que decide”, detalló Jonathan.
El diácono presta su servicio en una comunidad que el Obispo le asigne, en esos seis meses, ya en la ordenación pudiera ser que se quedara en esa parroquia o puede haber algún cambio según lo decida el Obispo.
Respecto a las clases se realizan de lunes a viernes, los viernes, hay academias de coro, teatro, oratoria, medios digitales y periodismo, los sábados, día de apostolado, hay seminaristas que atienden en diversas comunidades de la región o en parroquias de la ciudad y hay quienes están en la pastoral vocacional, preparando retiros y jornadas vocacionales, mientras que el domingo salen a convivir con su familia.
También cuentan con disciplinas deportivas, que benefician a los jóvenes a desarrollar destrezas físicas, “se practica lo que es futbol, voleibol y basquetbol, hay ocasiones en los que hay equipos de parroquias o de alguna comunidad que desean venir a jugar, todos son bienvenidos para que jueguen con el equipo del Seminario”.
Ordenaciones sacerdotales
A la fecha se han ordenado más de 60 sacerdotes y la última generación más nutrida fue la del año pasado, ya que se ordenaron ocho sacerdotes, “eso no ocurría desde el 2010, ese año fueron siete, pero no había otra cantidad como esa hasta el año pasado, este próximo 29 de noviembre hay una ordenación sacerdotal y tres diaconales, mismo día en que se celebran cuatro años de ordenación episcopal de Don Martín Barraza, el pasado 16 de octubre también hubo una ordenación sacerdotal, de Cristian Iván Castañeda, dos sacerdotes que salieron este año y tres diáconos”, comunicó Jonathan de Jesús.
“A lo largo de estos 60 años algunos sacerdotes ya han fallecido, algunos aún viven y otros en edad madura, que iniciaron aquí la prepa, pero que se fueron a estudiar Filosofía o Teología a otros seminarios, a lo que le llamaban seminarios regionales, como el seminario de Chihuahua, de Ciudad Juárez, que es así como se fue dando la formación en aquel tiempo, ahorita gracias a Dios se cuenta con la licenciatura en Filosofía y Teología”, agregó el joven estudiante.
Actualmente hay 56 seminaristas tanto de la Diócesis de Torreón como de la de Gómez Palacio, entre edades de 18 a 40 años, todos a cargo de los sacerdotes, padre Sergio Fernández, vicerrector del Seminario; Monseñor Luis Martín Barraza Beltrán, rector del Seminario; el padre Pedro Casillas, a cargo de la dimensión humana; padre José Luis de la Fuente Rey, director espiritual del Curso Introductorio y de Filosofía; padre Carlos Granados, director espiritual de Teología; padre Carlos Fernando Salinas, responsable del Curso Introductorio; el padre Jaime Cristian Pérez Becerra, responsable de la dimensión académica; el padre Juan Manuel Trasfi Anaya, es el ecónomo del Seminario; y el padre Guillermo Arreola Sandoval, es el promotor vocacional.
Proceso para poder ingresar
Para poder ingresar al Seminario es necesario que la mayoría de los jóvenes lleven un proceso de acompañamiento, “durante todo un año, todo aquel joven varón con inquietudes vocacionales, se le lleva un acompañamiento, cada mes hay que venir a retiros, hay que venir a entrevistas con los sacerdotes, seminaristas y psicólogo, que pueda ayudar al joven a ir deliberando y clarificando este llamado que él siente de parte de Dios, durante ese año se va viendo si el joven tiene verdaderamente en su corazón ese deseo puro, limpio de ser sacerdote y pues hay un preseminario, donde ya los padres, con la ayuda del Espíritu Santo principalmente, con los exámenes psicológicos y con la oración, van deliberando quién puede ser un posible candidato para ingresar al Seminario”.
Al cuestionarle a Arellano Gallegos si es caro estar en el Seminario contestó, “pues más o menos un seminarista anda al mes entre 14 o 15 mil pesos, y de dónde vive el Seminario, pues subsiste gracias a la generosidad de tantas personas que se desprenden, que ayudan, algunos de manera económica, otros en especie, pero sobre todo, vemos que la oración es la principal fuente de que esto se mantenga vivo, porque a través de la oración es que Dios sostiene esta institución, a través de la generosidad de las personas”.
Próximos proyectos
Entre los proyectos que siguen en marcha se encuentra la colecta del Seminario, que vienen siendo dos al año, “la primera del Buen Pastor, por el mes de mayo y la colecta Navideña que es la próxima, la tendremos en la zona rural y suburbana el próximo domingo 28 de noviembre en todas las parroquias, y el 11 y 12 de diciembre la colecta urbana, en toda la zona urbana de la Diócesis de Torreón, también hay retiros, el campamento navideño, para jóvenes que quieran conocer la vida del Seminario, la kermés se suspendió por cuestiones del covid-19 y posiblemente se retome, el mes pasado en base al marco de los 60 años se realizó el Bingo, gracias a Dios se logró el ingreso de 300 personas, se pudo llevar a cabo la actividad con todas las medidas de seguridad que pide la Secretaría de Salud y en un futuro vamos a ir viendo cómo se va mejorando, actualmente se tiene una actividad de los bonos de cooperación por mes, hay un tarjetón que lo pueden adquirir aquí en el Seminario, cada mes cooperas con 50 pesos, pero tienes la posibilidad de jugar con la Lotería Nacional cada último viernes del mes y de ganar un premio de 3 mil pesos el primer lugar”.
CALE