En pleno corazón de Puebla, a sólo 10 kilómetros del Centro Histórico de la capital, una comunidad milenaria se rebela, intenta sacudirse el control administrativo que considera ajeno, busca ser independiente y convertirse en el municipio número 218 de la entidad.
Se trata de San Francisco Totimehuacán, una región que en extensión es tan grande como Iztapalapa, en la Ciudad de México, y donde al menos la cuarta parte de su población ya expresó su deseo de tener su propio gobierno y no ser representada más por el presidente municipal de Puebla capital.
De concretarse la escisión, la capital poblana perdería la mitad de su territorio y dejaría de contar en su haber espacios icónicos como el famoso zoológico Africam Safari o la presa de Valsequillo, una de las más importantes del estado.
Un mapa vasto que, de lograr su independencia, significaría partir en dos a la capital poblana.
Promesa en la que ya no creen
“Sus problemas serán los nuestros y todas sus necesidades serán atendidas en mejor forma”, dijo en octubre de 1962 el presidente municipal de Puebla, Eduardo Cué Merlo, cuando notificó a los habitantes de San Francisco Totimehuacán que perderían la categoría de municipio para ser anexados a la capital del estado, una ciudad en crecimiento.
Fausto Manuel Ortega, entonces gobernador de Puebla, y los integrantes de la entonces XLI Legislatura avalaron la propuesta del edil capitalino y suprimieron cinco municipios para convertirlos en juntas auxiliares de la capital: San Francisco Totimehuacán, San Miguel Canoa, La Resurrección, San Felipe Hueyotlipan y San Jerónimo Caleras.
A casi 63 años de distancia, Notivox analiza el alcance que tendría la reconversión de Totimehuacán como municipio 218 de Puebla, pues más allá de ser una promesa de campaña del gobernador Alejandro Armenta Mier, el Congreso local ha recibido dos proyectos para concretar su independencia de la capital poblana.

Fundación olmeca
San Francisco Totimehuacán se localiza a diez kilómetros del Centro Histórico de Puebla y fue fundado hace casi tres mil años, entre el 700 a.C. y el 680 a.C., por los olmecas xicalancas, quienes dominaron la región hasta la conquista española.
Totimehuacán es una palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de las aves o de los pájaros". El nombre se mantiene vigente porque en la zona aún habitan varias especies locales y migratorias en el Humedal de Valsequillo, la presa más grande del estado.
Con la colonización española, a finales del siglo XVI, frailes franciscanos construyeron un convento y comenzaron la evangelización de los pobladores, dejando atrás los templos piramidales de Tepalcayo, Tepalcayucan y Teopixcalco.
Aunque siempre se mantuvo ajeno a las costumbres de la capital, en 1837 fue anexado a la municipalidad de Puebla por orden de la Excelentísima Junta Departamental, pero en 1861 fue cedido a su vecino, Tecali de Herrera.
Ya en el siglo XX, en la década de los 20, una reforma a la Ley Orgánica Municipal permitió que San Francisco Totimehuacán se constituyera como municipio, aunque perdió la categoría en 1962 y, desde entonces, se mantiene como una de las 17 juntas auxiliares de Puebla.

Totimehuacán cumple los requisitos
De acuerdo con el artículo 13 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla, la constitución de un nuevo municipio debe solicitarse por escrito al Congreso local, trámite que ya realizaron los habitantes de San Francisco Totimehuacán, quienes han recolectado más de 70 mil firmas.
La normativa es clara: el nuevo municipio debe contar con más de 25 mil habitantes, requisito que cumplieron desde hace tiempo, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó 269 mil 683 en el censo de 2020, superando a demarcaciones como San Martín Texmelucan, Atlixco, Teziutlán o San Andrés Cholula.
Sin embargo, también se exige que al menos tres cuartas partes de la población local respalden la propuesta, por lo que la recolección deberá contar con el aval de más de 150 mil personas mayores de 18 años.
Otro de los requisitos establecidos por el Congreso de Puebla es que el nuevo municipio tenga una extensión mínima de 100 kilómetros cuadrados, condición que cumple San Francisco Totimehuacán, con un tamaño similar a manchas urbanas como Iztapalapa, en la Ciudad de México, o Xalapa, en Veracruz.
La desincorporación de Totimehuacán tampoco sería exclusiva, ya que incluiría a otras cinco juntas auxiliares del sur de Puebla capital: San Andrés Azumiatla, San Pedro Zacachimalpa, San Baltazar Tetela, Santo Tomás Chautla y Santa María Guadalupe Tecola.
¿Cuál es su extensión territorial?
De conformarse como el municipio 218 de Puebla, San Francisco Totimehuacán abarcaría la mitad del territorio actual de la capital, con puntos estratégicos como la presa de Valsequillo, Ciudad Universitaria 2, Africam Safari, la laguna de Chapulco, el penal de San Miguel y el relleno sanitario de Chiltepeque.
También quedarían bajo su jurisdicción las inspectorías de San José El Aguacate, Guadalupe Hidalgo, San José El Rincón, La Libertad Tecola, La Paz Tlaxcolpan, Rosario La Huerta, Guadalupe Victoria Valsequillo, Resurgimiento Atotonilco, La Concepción Sur, San José Chapulco, Santa María Tzocuila La Cantera, Santa Cruz La Ixtla, Buenos Aires del Sur, San José Xacxamayo, Oasis Valsequillo, San Juan Xilotzingo, Los Ángeles Tetela y Buenavista Tetela.

Asimismo, se sumarían colonias y unidades habitacionales como Los Héroes, San Ramón, Lomas de San Miguel, La Guadalupana, Fuentes de San Bartolo, Balcones del Sur, SNTE, El Carmen Gastronómico, Chapulco, San Jorge, Loma Bella y Santa Lucía.
De este modo, la frontera norte de Totimehuacán sería el bulevar Municipio Libre, a la altura de Ciudad Universitaria y la colonia San Manuel; al sur, la Sierra del Tentzo, entre San José El Aguacate y Xacxamayo, colindando con Huehuetlán El Grande, Tzicatlacoyan y Teopantlán.
Al este, el municipio colindaría con Cuautinchán; mientras que al oeste llegaría en algunos puntos hasta la avenida 16 de Septiembre, que cruza Puebla del sur al Centro, y en otros hasta la 11 Sur, que corre paralela a la primera, con salida hacia Santa Clara Ocoyucan.
“Para 2027 queda”, dicen autoridades
Notivox conversó con José Ángel Malaca Carbente, presidente auxiliar de San Francisco Totimehuacán, quien confió en que la localidad elegirá a su primer alcalde en las elecciones de 2027.
“Yo ya firmé para que seamos municipio. Somos un pueblo milenario y queremos un gobierno afín a nuestros usos y costumbres. Todo el pueblo está unido y quiere que se nos reconozca”, expuso.
Aunque la denominación como municipalidad le quitaría el cargo, Malaca convocó a los habitantes de otras localidades y polígonos integrados a la capital, como Xilotzingo y Guadalupe Hidalgo, a entregar su firma en favor del proyecto.
“La realidad es que Totimehuacán era independiente de la capital y queremos recuperar nuestra denominación. Tenemos todo para lograrlo, fue una promesa de campaña del gobernador (Alejandro) Armenta y el alcalde (de Puebla capital) Pepe Chedraui; entonces, confiamos en que se va a lograr”, añadió el edil auxiliar, quien se descartó para competir por la alcaldía en un eventual regreso de San Francisco a las boletas electorales.
“Creo que hay otros perfiles que pueden representar perfectamente bien a la municipalidad”, dijo Malaca, quien prefirió reservarse los nombres de sus “gallos” porque, asegura, no es momento de hablar de ello.
De acuerdo con la iniciativa de decreto presentada por el diputado petista José Luis Figueroa Cortés, representante del distrito local 20 —cuyo territorio incluye San Francisco Totimehuacán—, devolverle la categoría de municipio permitirá a los habitantes resolver de manera autónoma sus necesidades y problemas.
“Con la creación del nuevo municipio se mejoran las relaciones de colaboración entre la ciudadanía y su gobierno, además de que se potencializa su capacidad de coordinación y gestión ante las instituciones públicas y las de carácter social y privado”, señala la propuesta, que busca aprobarse antes del 15 de octubre próximo.
Con ello impulsarán de manera conjunta el bienestar de la población con mayores servicios, empleos e inversión de obras públicas, para que se traduzca en un desarrollo municipal integral con tranquilidad social”, explicó.
Pobladores suman su firma
Lucina Castillo, vendedora de tamales frente a la presidencia auxiliar, consideró que el retorno de Totimehuacán como municipio mejoraría la seguridad.

“Yo ya firmé y sí creo que mejore la seguridad porque ahorita solo mandan un policía municipal para todo el pueblo. Y sólo anda adentro de la presidencia”, reveló.
A ella se sumó Ángel Gómez, quien tiene un sitio de taxis en la Plaza Principal y considera que el lugar cuenta con todos los elementos económicos para ser municipio, salvo que posee una carencia de bancos.
“Hay rumores de que va a ser municipio y yo estoy a favor, porque traerá mejoras económicas. Ya hay empresas y otras siguen llegando con empleos”, agregó.
Totimehuacán quiere de nuevo la independencia que tuvo, porque cumple los requisitos y porque su gente lo exige. Pero más allá de los papeles, lo que se juega es la afirmación de un pueblo que nunca se resignó del todo a ser absorbido. Un pueblo que habla con la voz de miles y que recuerda, cada día, que la autonomía también es parte de su historia.
MD