El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la declaratoria de Indicación Geográfica a la “Sidra de Huejotzingo”, figura que permite identificar el lugar de origen de esta bebida y la protege de imitaciones o versiones fraudulentas.
La distinción fue publicada este viernes a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), en la que se señala que la protección abarca diferentes componentes de la bebida, desde la forma de extracción, selección de la materia prima, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización.

La declaratoria reconoce que la elaboración de la Sidra de Huejotzingo se lleva a cabo a partir de una mezcla de manzanas que se cosechan en la región Izta-Popo, en variedades como La Malus domestica Borkh, var. Panochera, adicionados con CO2, con un contenido no menor del 50 por ciento de sus azúcares, y un máximo de 40.1 gramos por litro de otros azúcares, sin la adición de alcohol.
“Se consideran dos tipos de Sidra, que se categorizan en ámbar y rosada. La primera resulta de la fermentación de mostos de manzana y adición de CO2 y la segunda hace referencia a aquella que resulta de la fermentación de mostos de manzana más la fermentación de mostos de uva o vino tinto”, indica la publicación en el DOF.
La declaratoria del IMPI describe las características y especificaciones de la Sidra de Huejotzingo, desde que la manzana se transforma en la bebida alcohólica producto de un proceso de extracción, purificación y fermentación del mosto con un consorcio de microorganismos nativo.
Bebida emblemática
La zona geográfica protegida abarca el municipio de Huejotzingo, en el estado de Puebla y sus ocho juntas auxiliares: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco.
El gobierno de Puebla presentó a inicios de este año la solicitud de protección de indicación geográfica, como una iniciativa para impulsar la promoción y fomentar el consumo de esta bebida durante todo el año, no solo en temporada navideña, así como explorar oportunidades para su exportación a mercados como el de Estados Unidos.
AAC