Consolidar la propiedad intelectual en Coahuila resulta uno de los principales factores para detonar la industria 4.0 en la entidad y en la región lagunera, de acuerdo a Jorge Gidi Talamás, consejero nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
El empresario lagunero considera que el gobierno debe incentivar a grandes empresas a que sus proveedores inicien procesos de transformación digital y modernización, lo cual resulta necesario en la industria de semiconductores.

En tecnología, la propiedad intelectual se refiere a los derechos legales que protegen las creaciones originales como patentes, softwares, diseños y marcas registradas que se utilizan en el campo de la tecnología, derechos que permiten a los creadores controlar el uso y explotación de sus invenciones.
“Hay un extraordinario trabajo en el gobierno de Coahuila al tener las condiciones jurídicas y estado de derecho para atraer inversiones. Traer empresas de tecnología a que aprovechen la mano de obra barata donde la propiedad intelectual se queda en manos de extranjeros, no genera ningún beneficio para el estado”.
Para el director de Evidence Technology es necesario que el gobierno se asesore de expertos en el tema para crear políticas públicas que incentiven a las empresas que desarrollan propiedad intelectual en el estado, que al potenciarse serán generadoras de empleos de calidad y mejor pagados.
“Lo principal es la propiedad intelectual, que son los patentes, derechos de autor, modelos de utilidad, lo que debe venir de una política pública donde el gasto del gobierno, de manera muy inteligente, incentive a las empresas que ya tienen propiedad intelectual en el estado, que tienen innovación y productos que exportan”.
En su experiencia, considera que en la región lagunera se cuenta con el potencial en las universidades para egresar personal con capacidades extraordinarias para desarrollar nueva tecnología y exportarla. “Las empresas de tecnología se ponen donde están los mejores salarios, porque hay propiedad intelectual”.
“El talento lo tenemos, las universidades están haciendo su parte, pero ni siquiera se sabe cuántas empresas desarrollan propiedad intelectual en el estado porque no hay interés. No se detona una nueva industria de tecnología en una región sin el gobierno invirtiendo el presupuesto de manera inteligente. En La Laguna hay capacidad de desarrollar propiedad intelectual”, añade Jorge Gidi.
De acuerdo al INEGI En México, la inversión en propiedad intelectual (PPI) ha tenido una tendencia al alza en los últimos años, ya que el valor de la inversión acumulada (acervos) de los PPI pasó de representar 1.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), en 2008, a 3.8 % del PIB, en 2021.
DAED