Más de la mitad de las ópticas en la región lagunera son atendidas por personas que se hacen pasar por profesionales en optometría, lo que genera diagnósticos erróneos que ponen en peligro la salud visual, esto de acuerdo al Colegio Lagunero de Optometría y la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas y Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO).
En el marco del anuncio del segundo Simposium Nacional de Optometría a desarrollarse en Torreón el 28 de noviembre, trascendió que actualmente hay altos niveles de usurpación de la profesión, cuyos diagnósticos derivan en daños irreversibles en la visión.

Ante esta situación, la presidenta del Colegio Lagunero de Optometría, Ana Gabriela Balderas Borja, recomienda que al llegar a un consultorio el cliente está en su derecho de solicitar el título y cédula de la persona que evaluará su visión, ya que en la región se estima que el 55 por ciento de los negocios de este giro no cuentan con un especialista.
“No solo es una revisión visual, es toda una exploración profunda del sistema visual, desgraciadamente en la región la mayoría no cuenta con profesionalización certificada. Hay mucha usurpación de la profesión, ópticas que han crecido como vende lentes sin contar con un licenciado en optometría, lo que deja diagnósticos nada certeros”.
Christian García Moreno, presidente nacional de la AMFECCO, recordó que aun cuando La Laguna es pionera en la profesionalización de la salud visual en el país, hay mucha alta incidencia de usurpación de la profesión, lo mismo a nivel nacional donde se estima que hay un 65 % de usurpación.
“A nivel nacional tenemos un 65 % de usurpación de la profesión y a nivel local son más de la mitad, lo que ocasiona malos diagnósticos y diagnósticos tardíos, sobre todo por la falta de conocimiento de la misma población”, dijo, para luego acotar que están presentando leyes al congreso para combatir este fenómeno.
“Sabemos que no es fácil combatir esta situación por intereses económicos de cadenas que nos les preocupa la salud, solo les preocupa vender, pero también queremos que el sector público incluya dentro de sus bases a los optometristas. Hoy una consulta de oftalmología en el IMSS tiene cita en seis meses, tardísimo para una retinopatía diabética”.
En la región son dos instituciones que ofrecen la licenciatura en Optometría, cuando a nivel nacional hay 15 universidades que cuentan con esta carrera, entre públicas y privadas.
La optometría resuelve el 70 % de las afectaciones visuales que existen, el resto se va a procedimientos quirúrgicos, por lo que resulta indispensable que sean profesionales quienes atiendan la visión. “Hay enfermedades como el glaucoma, que si no se diagnostica oportunamente, llevará a la ceguera al paciente”, añadió.
cale