El Día de Muertos es una festividad anual multicultural, celebrada principalmente en México durante el 1 y 2 de noviembre, la cual tiene como propósito reunir tanto a familiares como amigos para honrar a los que han fallecido.
Durante los festejos, los participantes se encargan de cuidar las tumbas de sus seres queridos, además de construirles altares u ofrendas que decoran con velas, comida, bebidas, dulces y flores que sean del agrado de aquellos que ya han partido de este mundo.
Es por ello que, en los próximos días, los especialistas en agricultura de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) realizarán inspecciones minuciosas de los productos agrícolas que ingresan a través de los puertos de entrada.
Cempasúchil puede cruzar a EU cortada
Las inspecciones estarán enfocadas en la típica flor de cempasúchil que se trae de México, la cual tiene permitido el acceso siempre y cuando se encuentre cortada, es decir, no debe tener raíces ni tierra adherida.
Por otra parte, algunas de las flores cortadas prohibidas incluyen todos los crisantemos, choisya, murraya y enebro, así como los productos frescos de temporada populares, como granadas, guayabas, mango, membrillo, manzanas, papas, batatas y ñames.
De igual manera, CBP aclaró que otros de los artículos prohibidos son aquellos que contengan carne de cerdo, aves crudas y huevos, ya que buscan evitar que las las plagas y enfermedades que puedan tener dichos alimentos invadan la agricultura y los recursos naturales del país.
Finalmente, la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza recordó al público viajero que es necesario declarar todas las plantas, flores, comestibles, alimentos preparados, medicamentos, bebidas alcohólicas y licores y, en caso de no hacerlo, puede resultar en una penalización.
Se puede encontrar más información de importación y viaje sobre este asunto en línea o en el sitio web "Know Before You Go" de CBP.
¿Qué representa la flor de Cempasúchil?
La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores”, ya que por lo regular la flor se encuentra alrededor de 20 pétalos.
Dice la leyenda que Xóchitl y Huitzilin estaban enamorados desde que eran niños y que por las tardes subían a la montaña dedicada a Tonatiuh, el dios Mexica del sol, ofreciéndole múltiples ramos de flores.
Sin embargo, tras el estalló de la guerra, Huitizilin murió en batalla y el dolor de la pérdida invadió profundamente el corazón de Xóchitl, quien le suplicó a Tonatiuh que la liberara de su sufrimiento y le permitiera reunirse con su ser amado.
Por su parte, el Dios del sol cumplió con el pedido y dejó caer sus rayos sobre la mujer, transformándola en una flor amarilla con un olor intenso.
Sin embargo, en un principio, la cultura Mexica asociaba el color amarillo de la flor con el sol, razón por la que la comenzaron a utilizarla en las ofrendas dedicadas a sus seres queridos fallecidos, asignándole un valor de vida y muerte.
Con el paso del tiempo, el simbolismo que tomó la flor representa el camino a seguir por los muertos para poder llegar al Mictlán, en donde todos por igual encontrarán un descanso eterno, además de ser la guía para que cada 1 y 2 de noviembre visiten a sus seres queridos que aún se encuentran con vida.
ARR