Estados

Fundación Lerdo Histórico pide a INAH ser flexible ante reparación de muro de Presidencia

La Fundación Lerdo Histórico demandó al INAH prontitud y flexibilidad en la asignación de peritos especializados.

La Fundación Lerdo Histórico demandó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH ) prontitud y flexibilidad en la asignación de peritos especializados como en la valoración de proyectos que permitan la reparación del muro dañado en la Presidencia Municipal.

Jorge Vargas Fausto, director de la Fundación expuso lo anterior y señaló que desde su construcción en 1865, el Palacio Municipal ha recibido tres rehabilitaciones en diferentes momentos, por lo que demandó atender la propuesta del gobierno municipal de reparar dichas fallas que han resentido en el debilitamiento de una parte del muro frontal de la fachada.


Dijo tener conocimiento de que la solicitud del ayuntamiento de Lerdo al INAH fue rechazada en cuanto al proyecto constructivo de reparación; sin embargo, la respuesta de esa instancia federal debe ir más allá, debe ser flexible y enviar a un ingeniero especialista del Centro INAH en Durango capital, sobre todo considerando la disposición del alcalde Homero Martínez para asumir esa rehabilitación.

Hizo ver que en visita por el lugar, se observa algo de trabajo como enjarre en los puntos donde el muro se estaba venciendo; sin embargo, es necesario que el INAH proceda a la autorización a través de su Centro en Durango, por lo que se hace necesario que se establezca un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Lerdo y se defina el trabajo a realizar.

Recordó que dicho inmueble ha tenido al menos unas tres reparaciones en distintas áreas del edificio, algunas con materiales como adobón o doble ladrillo para contener el adobe de tierra que se había desgastado por una canal de desagüe que se había instalado en su tiempo y que al tener filtraciones hizo que la construcción fuera cediendo poco a poco.

A ello, dijo, se agrega que el daño que ocasiona cuando se realizan conciertos musicales con sonido de altos decibeles, lo que causa afectaciones a las estructuras originales de adobe y que al ser este ya un material muy débil casi talco, provoca asentamientos en sus muros.

Recordó que la primera parte de la construcción de las Casas Consistoriales, como se conocía al edificio que guarda el Palacio Municipal de Lerdo fue de 1864 a 1865 y el segundo piso que incluye hoy lo que se conoce como el Salón Azul y el despacho del alcalde, fue construido en 1905, como lo dicta el frontispicio que se ubica en la fachada de la Presidencia Municipal.

De hecho, refirió que en una rehabilitación del Salón Azul, fue renovado con estructura metálica en sus techos en 1979, más un error que cometieron quienes estuvieron al frente de la obra de restauración es que no quitaron los desagües de barro que se encontraban al frente, por lo que al registrar filtraciones o fugas, estas invadieron la pared y de ahí las consecuencias que debilitaron la pared.

Incluso expuso que en el gobierno de su segunda administración de Luis Fernando Gonzalez Achem en el 2001, se hicieron trabajos de enladrillado en alguno de sus muros y con el retoque de mezcla y otros materiales se logró cubrir parte de sus afectación, pero con el tiempo y los factores ya descritos, es que dichos materiales utilizados no soportaron y ahí los problemas.

cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.