Luego del comunicado emitido por la Comisión Nacional del Agua, (Conagua) para dar a conocer que para el próximo Ciclo Agrícola primavera-verano 2024-2025 se destinarán a la Comarca Lagunera 400 millones de metros cúbicos de agua de las presas lo cual representa el 50% menos en comparación con el 2023-2024, se encienden las alarmas entre los agricultores.
Ante el panorama para el próximo año, campesinos ya han manifestado su preocupación como lo hizo el dirigente de la Unión Lucha Agraria Hipólito Pasillas, quien destacó la necesidad de que el gobierno federal o el estatal implemente programas como 'Sembrando Vidas' o uno emergente para el próximo año.
Recordó que el programa que implementa el gobierno federal a través de la Secretaría del Bienestar denominado 'Sembrando Vidas', no se ha puesto en marcha en la Región Lagunera, al no considerarse como zona marginada; sin embargo, ante la situación actual, es necesario.
“Definitivamente, si es una situación que la verdad se va a resentir mucho, porque si un campesino o un ejidatario, no subsiste bien con unas tres hectáreas mínimo, menos lo va a hacer con treinta áreas”.
“Es una situación que, por cuestiones de la naturaleza, es lo que están dando, treinta áreas que son insuficientes”.
Ante esta situación, Hípolito Pasillas ya prevé que muchos campesinos tomarán la decisión de rentar los derechos de agua.
Luego de dar a conocer que continúan los conflictos en el módulo de riego número 10 del ejido El Compás, al continuar al frente Alfredo Ordaz, la situación empeora para los usuarios, pues muchos no podrán sembrar por falta del recurso hídrico.
Hipólito Pasillas, dio a conocer que esta situación ocasionará un encarecimiento en la renta de los derechos de agua, pues si estaban entre 12 mil a 15 mil pesos, prevé que llegue a los 10 mil pesos.
De acuerdo con Hipólito Pasillas, de los 35 mil usuarios que había cuando empezaron los módulos de riego, de los cuales 3 mil correspondían a la pequeña propiedad y 32 mil del sector rural de la Región Lagunera de Coahuila y Durango, actualmente quedan entre 6 mil o 7 mil usuarios.
Ahora, con este mini ciclo anunciado para el próximo año, es probable que se reduzca el padrón, pues muchos campesinos buscarán vender para subsistir.
“Por eso nosotros seguimos mencionando pidiéndoles que ojalá, al gobierno federal, al gobierno estatal que se implemente aquí el programa 'Sembrando Vida' y se implemente un programa emergente que sea de todo el año, porque si no va a ser un problema social y mucha gente, pues va a andar batallando para poder mantener una familia”.
DAED