En el mapa de las grandes obras ferroviarias de México, un nombre se repite con frecuencia: Grupo Azvi. La compañía española, con más de cien años de historia en el sector, ha encontrado en el país un espacio donde su experiencia internacional se traduce en proyectos concretos.
Llegó al país en 2006 para operar a través de su filial Construcciones Urales, con la que ha intervenido en más de 30 proyectos. La lista incluye los desarrollos ferroviarios más relevantes, como el Tren Maya, el Tren Interurbano México-Toluca y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como proyectos carreteros, de energías renovables y obras electromecánicas.

“El modelo de trabajo ha consistido en integrarse a consorcios y procesos de licitación pública, un esquema que nos ha permitido colaborar estrechamente con autoridades federales y estatales. Esa relación ha permitido que Azvi se vuelva un socio recurrente en las iniciativas para modernizar el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías”, explica Elena Crespo, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y RSde Grupo Azvi.
El respaldo de su experiencia ferroviaria de más de cien años y en distintos países es uno de sus principales activos, de acuerdo con la directora. En España ha participado en la construcción de más de 500 kilómetros de alta velocidad y 2,500 kilómetros de líneas convencionales; además de realizar trabajos de mantenimiento especializado en las infraestructuras y operar transporte ferroviario.
Experiencia y responsabilidad
Su permanencia en México también se explica por un compromiso social y ambiental. Construcciones Urales mantiene el Distintivo ESR del Cemefi, lo que la reconoce como Empresa Socialmente Responsable, y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Los proyectos en los que participa han tenido un impacto directo en la conectividad de regiones clave. En el sureste, con el Tren Maya; en el centro, con el Interurbano México–Toluca; y en el Istmo, donde el ferrocarril busca detonar el comercio interoceánico.
Para el grupo, México representa uno de sus mercados más relevantes fuera de Europa. Sus cifras corporativas lo respaldan: más de 1,100 millones de euros de facturación en 2024 y una cartera de construcción superior a los 1,500 millones de euros.
“La visión de Azvi es trabajar con gobiernos y empresas locales para conectar territorios y acercar comunidades. En México, esa fórmula nos ha consolidado como un aliado estratégico en el renacer ferroviario que impulsa el Estado”, finalizó Elena Crespo.
RARR