Estados

Papalotes y globos de cantoya iluminaron el cielo de Chilcuautla

La feria patronal reunió a artesanos y cometeros internacionales que brindaron espectáculos únicos.

El cielo de Chilcuautla, en el corazón del Valle del Mezquital, se llenó de colores. Durante el día con cientos de papalotes multicolores y en la noche los globos de cantoya se elevaron como pequeñas llamas en la fiesta patronal en honor a la virgen de la Asunción.

Los días de feria, despejados y con fuertes rachas de viento, fueron propicios para que los habitantes de este municipio, el cual se caracteriza por su clima árido interrumpido por ocasionales tormentas, se encontraran en sus calles ocupadas por juegos mecánicos, artesanos, puestos de antojitos y hasta una exposición ganadera.


De repente, la calle principal de Chilcuautla amaneció entre el escándalo de los vendedores que recorren el valle en busca de ferias para ofrecer sus productos e instalan sus locales y bocinas con tal de anunciar que ya llegaron entre el desorden de las cumbias, banda y reguetón, todo a la vez, en desorden.

Llegaron cometeros desde Colombia

Con 32 años de experiencia, Leonardo Osorio Rodriguez es parte de un grupo de seis cometeros originarios de Bogotá y Medellín, Colombia, invitados a la feria de Chilcuautla para exhibir sus cometas.

Es ingeniero en sistemas y se dedica a la producción de eventos, pero su pasión son las cometas. Es un arte, ya que crea con sus manos algo que divierte a la gente, dijo. 

“Es muy bonito diseñar figuras que sueñas e imaginas”.

Su arsenal de cometas cuenta con 150 modelos diferentes y sumados los integrantes del grupo ya superan los 300. Dragones, gusanos, astronautas, superhéroes como Batman, también pulpos, perros, papagayos, medusas y monstruos de mar.

Esas fueron las figuras que surcaron el atardecer del pueblo, agitadas por los fuertes vientos de agosto en el último día de la feria.


Desde 1996 Leonardo, quien tiene su propio grupo llamado Dragón Fly Kites, ha participado en festivales y el año pasado estuvo en Sumpango, Guatemala. En tanto, el grupo tiene planes de presentarse en la India y Francia, luego de ser parte del festival nacional de cometeros de Bogotá, así como de eventos en Medellín, Antioquia y Mesetas, Colombia.

La construcción de una cometa depende del tamaño, modelo y puede tardar hasta 15 días con tela muy fina llamada rip-stop, usada para fabricar los paracaídas. La cometa más grande de Leonardo era una muñeca Pucca de 24 metros de largo por 19 de ancho, la cual presentó en Colombia. Ya no existe porque estalló y era muy difícil arreglarla.

Los planes a futuro son participar en el mayor número de festivales posibles y recorrer el mundo. 

“La familia toda la vida voló cometas, entonces entramos al tema profesional. Es una pasión que nos genera mucha felicidad y tranquilidad. Cuando hay mucho estrés uno saca su papalote, se va al parque y vuela”.

Contó que es como volver a la infancia, pero a la vez peligroso derivado de la presión del viento que puede arrastrar a una persona fácilmente, dijo antes de interrumpir la entrevista para recuperar una cometa atrapada por el aire.

Papaloteros

Pedro Cuacuas es artesano de papalotes desde hace 15 años y viene de Puebla, dijo mientras dejaba por unos segundos las gestiones para iniciar el vuelo de varias cometas este domingo en la unidad deportiva de Chilcuautla.

Antes era un pasatiempo, ahora se trata de un trabajo y asesora sobre ángulos que deben tener los papalotes, los cuales tienen que permanecer quietecitos en el cielo, explicó.

Narró que los papalotes que usa son artesanales, elaborados con carrizo y popote, papel china, además de forrarlos de colores. Su construcción tarda de cuatro a cinco días.

Cometeros de Colombia, Puebla y la Ciudad de México participaron con impresionantes figuras que surcaron los cielos de Chilcuautla.
Pedro Cuacuas, artesano de papalotes desde hace 15 años. (Víctor Valera)


Cuacuas significa ave que vuela, por lo que ha enviado modelos de papalotes a Colombia y ha participado en festivales de India, Chile y Costa Rica donde ha representado a México. También ha ganado reconocimientos en el museo de arte popular.

Junto a Pedro Cuacuas, Rafael de la Rosa Cruz, originario de la Ciudad de México y de profesión ojalatero y pintor de carros, dijo que es papalotero jubilado. Forma parte del equipo El señor de los barcos.

Papá de dos hijos, narró que ha volado papalotes en Tabasco, Veracruz y ahora en Chilcuautla. 

“Es pesadísimo elevar un papalote por la presión en las manos y te puede arrastrar”, advirtió.

Globos de cantoya iluminaron la noche

Antes, en el atrio de la iglesia de la Asunción, donde se reunieron las familias, los globos de cantoya se elevaron lentamente, algunos se incendiaron en el aire e iluminaban la noche del sábado en Chilcuautla. Otros se perdían entre los cerros.

Lanzaron globos pequeños sostenidos por cuatro personas y también figuras de hasta 16 metros de largo elaboradas con 2 mil pliegos de papel, ensambladas por equipos de hasta diez integrantes.

Con noches iluminadas por globos de cantoya y días de viento ideales para volar cometas, la feria patronal se convirtió en un espectáculo
Figuras de hasta 16 metros de largo vuelan sobre la plaza central en la noche de Chilcuautla. (Víctor Valera)

En el concurso participaron artesanos de la Ciudad de México y Michoacán. El jurado revisó elaborado artesanal, originalidad y diseño, limpieza al formar las piezas, composición y belleza, calidad de los refuerzos y la destreza que muestra el globo al ganar altura.

Las formas variaban. Una estrella con muchos picos de color amarillo, con negro y azul marino al centro y la clásica figura ovalada de los globos empezaron a surgir de las hábiles manos que trataban de demorar el menor tiempo posible.

Los equipos se turnaron las tareas, formaban las secciones del globo de cantoya y cuando estuvo concluido prendieron una llama en el interior y la lumbre iluminó las formas geométricas de amarillo, morado y naranja.

En tanto, en la iglesia la virgen de la Asunción presidía las imágenes procedentes de todos los barrios del municipio, tales como la virgen de Guadalupe del Bethí, San Pedro y San Pablo de El Dadhó, San Juditas de Cerro Blanco, el señor de Chalma de El Tephé, San José de la colonia Álamo Donzhí, San Francisco de Asis Boxaxni, Divino Rostro de El Deca, Divino Niño Dios de Xothi, Virgen de los Dolores de La Estancia, Divina Providencia del Mejay y San Lorenzo de Tlacotlapilco.

El castillo de juegos pirotécnicos y el jaripeo, además de los conciertos, fueron algunos de los atractivos de la feria que concluyó este domingo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.