Hidalgo registró durante 2024 un incremento del once por ciento de establecimientos que producen bienes, comercializan mercancías o prestan servicios, de acuerdo con el censo económico presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En la entidad había 201 mil 629 establecimientos en los que laboraban 754 mil 379 personas; lo cual representa un aumento de 21 mil 270 establecimientos y un incremento de 62 mil 506 personas ocupadas en comparación con 2019, señaló la coordinadora estatal de INEGI, Laura Silvia González Quintos, al presentar los resultados definitivos de los censos.
A detalle, 8 mil 581 establecimientos iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento del censo; 42 mil 389 operaban en zonas rurales; 7 mil 193 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 143 mil 466 eran del sector privado y empresas paraestatales.
La medición contempla todos los comercios, fábricas, minas, unidades pesqueras, establecimientos de servicios, semi fijos, actividad económica en vivienda, constructoras, de transportes y plantas de electricidad.
Municipios con mayor contribución a la riqueza estatal
Los municipios con mayor aportación al valor agregado censal bruto son Pachuca, Atitalaquia, Tepeapulco, Tizayuca, Tepeji, Apan, Mineral de la Reforma y Tulancingo, agregó González Quintos.
En tanto, Tula presentó una disminución considerable en la aportación al caer del lugar tres a la posición nueve, lo que indica una desaceleración en su contribución estatal.
Mientras que Atitalaquia se mantiene en el segundo lugar, lo que destaca la importancia de la refinería Miguel Hidalgo en la economía del municipio y de la entidad. Apan también experimenta un crecimiento significativo del casillero 15 al sexto debido a la instalación de una empresa cervecera.
Los municipios con mayor participación en las manufacturas, según el valor agregado censal bruto, son Atitalaquia, Tepeapulco, Tepeji, Tizayuca y Apan, los cuales albergan los principales parques industriales en la entidad, lo que explica su participación en el sector.

Unidades económicas
Durante conferencia de prensa, González Quintos explicó que en el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 142 mil 566 unidades económicas en 2023, donde laboraban 502 mil 740 personas.
Predominaron las microempresas que empleaban a 10 personas o menos, pues representaron 97.1 por ciento del total y brindaron trabajo a 57.3 por ciento del personal ocupado.
Las unidades económicas grandes, que empleaban a más de 250 personas, representaron 0.1 por ciento. Dieron trabajo a 16.6 por ciento del personal ocupado y contribuyeron con 47.9 por ciento del valor agregado censal.
Los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a acabo su actividad en 2018-2023 fueron los altos costos de materias primas, insumos o mercancías, baja demanda de bienes y servicios, así como competencia desleal.
En 2023 el 71.1 por ciento de las unidades económicas, que representan 142 mil 566, son informales y ocuparon a 502 mil 740 personas.
Principales sectores económicos en Hidalgo
Las manufacturas fueron la actividad con la mayor aportación al valor agregado. Su participación bajó 1.6 puntos porcentuales, al pasar de 52.3 por ciento en 2013 a 50.7 por ciento en 2023. El comercio registró un incremento de 2.4 puntos porcentuales, al pasar de 25.8 a 28.2 por ciento en el mismo periodo. En contraste, aunque la participación de los servicios privados no financieros disminuyó de 13.1 a 12.7 por ciento entre 2013 y 2018, en 2023 aumentó a 13.1 por ciento
Entre 2018 y 2023, fabricación de otros productos de hierro y acero fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con un aumento de 3 mil 482 millones de pesos. Siguieron comercio al por mayor de leche y otros productos lácteos y fabricación de equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica, con incrementos de 2 mil 310 y 2 mil 262 millones de pesos, respectivamente.