Personal de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés), y de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), capacitó agentes de Michoacán y de otros seis estados del país, en el manejo y desactivación de artefactos explosivos.

¿Cuántos agentes fueron capacitados?
Son al menos 30 agentes de Michoacán, como de Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí, además de guardias civiles y personal de la Fiscalía General del Estado y de la República, los que fueron adiestrados del 18 al 22 de agosto sin representar esto una violación a la soberanía nacional.
"Se descarta, esto es un colaboración, al mismo tiempo que ellos nos están brindando algunas asesorías, nosotros también les estamos proporcionando información de lo que estamos encontrando en campo y nosotros también estamos capacitando a personal de la Embajada", aseguró Juan Carlos Oseguera Cortés, secretario de Seguridad Pública.
¿En qué consistió la capacitación?
La capacitación va desde la composición de los artefactos, tipo de materiales, toma de muestras y niveles de peligrosidad. En campo abierto, los agentes norteamericanos realizan detonaciones controladas para explicar los alcances de las bombas.
En lo que va de actual administración estatal, ascienden a cinco mil los artefactos explosivos desactivados por el Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos.
A decir del titular, Carlos Roberto Gómez Ruíz, se ha identificado que los materiales que componen dichos explosivos "se pueden conseguir en cualquier ferretería" y propiamente no es necesario "que se vengan de otro lado a fabricar".
La región de tierra caliente sigue siendo el epicentro en el uso de estos artefactos, aunque en últimas fechas se han localizado bombas de fabricación casera para drones en regiones como Zamora y Uruapan.

RTG