La temporada de lluvias no sólo causa impactos en la infraestructura, movilidad y economía del país, sino que tiende a incrementar el riesgo de enfermedades transmitidas por agua contaminada o por algunos vectores importantes como los mosquitos.
Si bien, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que cita en un informe a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los desastres naturales no provocan brotes masivos de infecciones, sí aumentan las posibilidades de transmisión, por lo que es común que se presenten casos de afecciones gastrointestinales y respiratorias durante esta época.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en temporada de lluvias?
- Padecimientos gastrointestinales
Las intensas lluvias suelen ocasionar encharcamientos e inundaciones, las cuales, al mezclarse con pozos de suministro doméstico, provocan la proliferación de bacterias, lo que llega a causar en los humanos: diarrea, vómito, cólera o tifoidea.
De acuerdo con la Conagua, lo anterior afecta principalmente a las comunidades que poseen una infraestructura sanitaria deficiente. Aunado a esto, se tiene conocimiento que los sistemas de alcantarillado y abastecimiento de agua potable son especialmente vulnerables a los desastres naturales.
"Esos sistemas son extensos, a menudo están en mal estado y expuestos a diversos peligros", detalla el organismo en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
¿Cuáles son las recomendaciones?
Las autoridades de salud han hecho un llamado a extremar precauciones durante esta temporada. Entre las recomendaciones, se encuentran:
- Evitar comer o beber en la calle, pues se desconoce el origen del agua que se usó para la elaboración.
- Hervir o desinfectar el agua antes de consumirla.
- Lavar y cocinar bien los alimentos antes de ingerirlos.
- Desinfectar frutas y verduras.
- Mantener los alimentos refrigerados.
- Enfermedades causadas por mosquitos
Otra enfermedad recurrente es el dengue, el cual se transmite por los mosquitos Aedes aegypti y puede causar diversos síntomas (náuseas, dolor abdominal, vómitos, sangrado intenso y dolor muscular) y en casos graves, la muerte.
De acuerdo con la OMS, existe la posibilidad de que las lluvias y las inundaciones arrastren los insecticidas residuales de las paredes de edificios, lo que causa el aumento de criaderos de mosquitos, cuyo hábitat se multiplica con la acumulación de agua estancada.
Las autoridades han registrado un aumento significativo en los estados de: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.
En algunos casos se han registrado también contagios de zika y chikunguya, enfermedades transmitidas por el mismo mosquito.
¿Qué precauciones tomar?
- Como medida más importante destaca el desecho de medios reservorios donde se genere el mosquito, es decir, donde haya agua estancada, como botes o llantas.
- También es recomendable el uso de mosquiteros, insecticidas o repelentes para evitar la picadura del animal.
- En caso de contagio, es indispensable mantenerse hidratado y tomar paracetamol.
- Afecciones respiratorias
Las enfermedades respiratorias también presentan un repunte durante las lluvias, debido a la humedad y los cambios bruscos de temperatura.
Entre las más frecuentes se encuentran: gripes, resfriados, bronquitis y neumonía, especialmente en zonas expuestas a las filtraciones o con mala ventilación.
¿Cómo prevenirlas?
- Utilizar ropa adecuada y llevar paraguas o impermeable al salir de casa.
- Mantener medidas de higiene personal.
- Vacunarse contra la influenza.
- No automedicarse.
- Alimentarse sanamente y mantenerse hidratado.
¿Cuáles son los grupos vulnerables?
Las personas más propensas a enfermarse durante esta temporada son los menores de cuatro años y adultos mayores; así como aquellos con desnutrición o falta del esquema completo de vacunación.
Es por esto que, además de las recomendaciones emitidas para protegerse de manera individual, las autoridades también han llamado al cuidado colectivo, por lo que piden no tirar basura en la vía pública, a fin de evitar el taponamiento de drenajes y formación de criaderos de moscos.
La temporada de ciclones tropicales inició el 15 de mayo en el Pacífico y terminará el 30 de noviembre, así que, durante unos meses más, las lluvias serán parte del día a día.

ksh