El Organismo de Cuencas Centrales del Norte, en el marco del Plan Nacional Hídrico aseguró que la bolsa para la región Laguna es de 9 mil 800 millones de pesos para los próximos cinco años, siendo el de mayor monto asignado a nivel nacional.
El director Gabriel Riestra Beltrán, explicó que en una primera etapa, serán destinados 500 millones de pesos para la rehabilitación de canales de riego primarios que se encuentran destrozados, generando con ello fugas importantes de agua, además de que ya se enviaron los proyectos para licitación y revisión a la ciudad de México.
Como se informó en MILENIO, la tecnificación comenzó con la firma del convenio entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los gobiernos de Coahuila y Durango, así como usuarios agrícolas del Distrito de Riego, 017, región Lagunera.

El funcionario federal explicó que no hay otro convenio firmado por esa cantidad en el país, ya que se trata del de mayor monto.
“Ya comenzamos el proceso de tecnificación, integramos los paquetes de revisión, licitación y se encuentran ya en la ciudad de México. Esos paquetes de este año, tenemos previsto que se integren por obras iniciales de al menos 500 millones de pesos”, afirmó.
Dijo que se proyecta la rehabilitación de canales primarios, posteriormente los secundarios, obras de cabeza para la entrada del agua a cada uno de los canales, ya que algunos están destrozados completamente, por lo que, se tiene una gran pérdida de agua en el camino.
La tecnificación es para ahorrar líquido y ese ahorro de agua es para la sustentabilidad, el uso público.
Estos 500 millones de pesos serán destinados a la derivadora, entrada a algunos canales del lado de Durango, Coahuila, Módulo 1 y el Módulo 17. Además, se va a cambiar la loza totalmente del canal de Sacramento.
Lo que se ha observado hasta el momento son las lozas de canales y obras de cabeza completamente destrozadas; se invertirá en las derivadoras también. Hay mucho que hacer para los próximos 5 años con este recurso.
Este año se trabajará en la tecnificación, después los secundarios e inversiones a nivel parcelario, nivelación, sistema de riego. Este año vamos a trabajar en obras de cabeza y a integrar el plan completo para los próximos cuatro años.
En el documento se informó que este convenio, enmarcado en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, facilitará la tecnificación de ese distrito, en beneficio de más de 29 mil 400 hectáreas y 38 mil productores de Coahuila y Durango.
A lo largo del sexenio se realizará una inversión de más de 9 mil 800 millones de pesos, mediante la participación conjunta de los gobiernos federal y estatal, así como de los usuarios.
Esta inversión histórica permitirá mejorar la eficiencia en la conducción, distribución y aplicación del agua para riego, incrementando la productividad agrícola y garantizando el acceso al agua potable de la población de las localidades y municipios ubicados en la región.
Interconexiones, la opción que le apuesta el Simas Torreón para llevar agua inmediata a viviendas
El Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento Simas Torreón, establece una serie de acciones encaminadas a mejorar el abasto del agua en las viviendas de Torreón. El gerente general de este Organismo Operador Roberto Escalante González detalló que trabajan en la modernización de líneas de conducción, detección y reparación de fugas e interconexiones de las redes hidráulicas hacia puntos estratégicos una de ellas en el sector norte, otra en el oriente y en el centro además de la parte sur con una inversión superior a los 10 millones de pesos y se proyecta además invertir en ocho pozos que tendrán un costo aproximado de 160 millones de pesos.
En el municipio de Torreón, la interconexión de la red hidráulica es una respuesta rápida para mejorar el suministro de agua, especialmente en áreas con baja presión o problemas de distribución. Estas obras implican la conexión de diferentes pozos y tuberías para redistribuir el agua de manera más eficiente; es menos tiempo que perforar un pozo.
Concluyeron las obras de interconexión para llevar agua potable al sector norte de la ciudad, con una inversión cercana a los 10 millones de pesos. La estrategia contempla extenderse hacia el oriente, suroriente y colonias como Pancho Villa, Abastos y Santa María.
El 9 de mayo se realizaron los trabajos de interconexión en el sector norte de la ciudad. Ello significó un beneficio para sus residentes.
En este momento dijo que el agua es limitada, es complicada y no se han recargado los mantos acuíferos, pero tomando en cuenta todo ello, estamos en buenas condiciones para el abasto del agua, ya que hemos cuidado los pozos que se tienen, las líneas de conducción y las interconexiones.
Explicó sobre las interconexiones que, por ejemplo, se realizó en el sector oriente cuando un pozo se agotó se trata de una acción más rápida, se requieren respuestas prontas y rápidas y en una planeación a futuro puede ser llevar el líquido a través de agua saludable o la perforación de más pozos.
“Hay puntos donde hay más o menos agua, por lo que estamos trabajando para llevarla hasta donde así se requiera. Se realizaron los trabajos de interconexión en los sectores norte en las colonias: Villa Florida, Santa Bárbara, las Quintas, Frondoso, Isabeles, Tajito además de en el centro y en la Ampliación La Rosita, Torreón Residencia y El Campestre y en la Praxedis Guerrero por el sur oriente”, afirmó.
Cada interconexión es diferente, pero es una acción inmediata que se puede tardar hasta dos semanas máximos y el promedio de inversión es entre 2 y 3 millones de pesos. Hasta el momento, se han invertido alrededor de 10 millones de pesos.
Se tienen en este momento se encuentran operando 95 pozos y no hay un periodo de vida establecido de cada uno de ellos.
Proyectan perforar siete pozos y uno que ya se inauguró serán ocho con una inversión de 160 millones de pesos.
Por el sector oriente se agotó un pozo, así como también el Particular que se encuentra en la Unidad Deportiva Torreón, mientras que el del Campestre está por agotarse.
En relación con las pipas que se están utilizando, dijo que están proyectadas y se utilizan frecuentemente, pero no dio el monto de inversión.
Se analiza cobro mensual para la conservación del Nazas
El gerente general del Simas Rural, Antonio Gutiérrez Jardón, aseguró que se encuentra en análisis la propuesta de una aportación ciudadana de 5 a 10 pesos por recibo mensual para la conservación de la Cuenca Alta del Río Nazas.
Expuso que, si bien aún está en nivel propuesta, la idea es que se refleje en el pago que se hace por consumo del agua.
“Lo que se pretende es que un Consejo sea el responsable de operar y supervisar de manera separada de las finanzas del Simas Rural. Apenas estamos haciendo eso, estamos también proponiendo que los organismos operadores se sumen a este y a otros proyectos”, afirmó.
Los sectores agrícola, industrial y los sistemas de agua de la Ciudadanía pueden sumar esfuerzos también para invertir en la Cuenca del Río Nazas, ya que conservarlo cuesta
“Lo que se pretende es buscar proyectos específicos para la Sierra con el objetivo de que si hay lluvia no se quede en el camino el agua, sino que se conduzca directamente a las presas. Hay estrategias y organismos internacionales que aportan otro peso en el tema hídrico”, afirmó.
Expuso que este tema lo planteó al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, quien le expresó que le pareció positivo.
Se proyecta que se pueden juntar por año de 25 a 30 millones de pesos, lo que permitiría realizar acciones en beneficio de la Cuenca Alta. Sin embargo, habrá que analizar muy bien los pros y contras.
En este año lo que se tiene que hacer en Simas Rural es un estudio, depurar cuentas y realizar todo un proceso, posteriormente presentar la iniciativa al Congreso Local. A todos nos conviene porque se recuperan los mantos acuíferos y esto ayuda para proyectos a largo plazo.
DAED