La regulación de los sistemas de hospedaje tipo Airbnb en Coahuila ha permitido que sean una competencia cada vez más leal frente a la industria hotelera, que con sus diferencias, resultan alternativas de hospedaje para todos los gustos y presupuestos.
En una plataforma que inició en el 2007 en California, Estados Unidos, se estima que Airbnb actualmente cuenta con más de 5 millones de anfitriones, personas que ofrecen alojamiento, y alrededor de 2 mil millones de huéspedes en casi todos los países del mundo.

Con los datos de la plataforma, se estima que en Coahuila hay entre 3 mil 500 y 4 mil 500 anuncios de Airbnb, de los cuales más de 2 mil 500 son de Saltillo y más de mil en Torreón. Los demás se distribuyen principalmente en los municipios de Cuatro Ciénegas, Parras de la Fuente y Arteaga.
En Torreón esta plataforma tiene anuncios de alojamiento entero con dos habitaciones desde los 862 pesos por noche en promedio, en Gómez Palacio a partir de los 730 pesos, en Saltillo alcanzan los mil pesos y Parras hasta los 2 mil 500 pesos en promedio, todos con opciones más económicas de acuerdo a la temporada, además la opción de una habitación resulta más barata.
En cuanto a hoteles, se refiere en Torreón, la Dirección de Turismo tiene el registro de 35 hoteles, de los cuales hay cinco de la categoría 5 estrellas, 12 de 4 estrellas y 22 de 3 estrellas, lo que suma alrededor de 3 mil habitaciones disponibles. Mientras que a nivel estatal hay 459 hoteles y más de 14 mil habitaciones, según la Secretaría de Turismo de México (SECTUR).
Ventajas y desventajas
Mientras el Airbnb se empeña en ofrecer experiencias más locales y económicas, los hoteles buscan brindar un servicio de calidad y sobre todo mayor seguridad, por lo que la decisión de elegir uno u el otro dependerá de los gustos y necesidades del viajero, pero también su presupuesto.
Al respecto Sujey Alvarado, directora de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Torreón, aceptó que aun cuando las plataformas de alojamiento resultan una competencia directa de la industria hotelera, los hoteles tienen ventajas y atributos que están dentro de la formalidad y bajo la preferencia de más usuarios.
“Sin duda alguna es una competencia hacia el sector hotelero; sin embargo, los hoteles formales tienen cierta experiencia en tema de hospedaje y hospitalidad, procesos y protocolos de higiene, de atención y de seguridad en sus instalaciones. El Airbnb es una opción actual de hospedaje con una tendencia global, pero los usuarios valoran mucho la atención de un hotel”.
Resaltó que el usuario tiene la oportunidad de probar otras alternativas de hospedaje para comparar, según sus gustos y necesidades, cuál es la mejor opción.
Entre otras diferencias está que Airbnb tiene opciones desde una habitación en casas compartidas, hasta estancias de lujo con todas las comodidades, mientras que los hoteles buscan satisfacer cierta necesidad del cliente, hay hoteles económicos y hay hoteles de lujo con servicio personalizado y hasta todo incluido.
Asimismo, para estancias más largas es recomendable usar Airbnb, al igual que si se busca un espacio fuera de lo común donde no se instala hotelería.
Airbnb pagará impuesto sobre hospedaje
El Congreso de Coahuila aprobó el martes 24 de junio la iniciativa de ley propuesta por la diputada local Marimar Treviño Garza, en la que a partir de su publicación en el Diario Oficial en los próximos días, se establecerá el impuesto sobre hospedaje a estas plataformas digitales al igual que lo hacen con los hoteles.
Fue reformado el artículo 34 de la Ley de Hacienda de Coahuila para establecer que, cuando un hospedaje, ya sea casas, departamentos, campamentos o casas rodantes, que se promocione, ofrezca o pague a través de una persona física o moral (en este caso Airbnb), deberá retener y entregar el impuesto sobre hospedaje al Estado.
Cabe señalar que la tasa del Impuesto sobre Hospedaje en Coahuila para 2025 es del 3 %, impuesto que se aplica a la base gravable en la Ley de Hacienda, además, se estableció que el 70 % de los ingresos de este impuesto se destina a proyectos de turismo, mientras que el resto se administra a través de un fideicomiso público para la promoción turística.
“Las plataformas como la de Airbnb definitivamente llegaron para quedarse, pero eso no las exime de cumplir con sus obligaciones fiscales, sobre todo en este contexto donde los empresarios locales del sector hotelero ya estaban compitiendo con ellos pero de manera desigual”, declaró Gerardo Aguado, diputado local por el Distrito 8 de Coahuila.
Compartió que cobrar el impuesto sobre hospedaje a las plataformas digitales, no es un tema de recaudación ni de castigo al turismo, sino que se trata de una justicia tributaria y “piso parejo” o equilibrio entre los que ofrecen hospedajes en Coahuila.
“Los hoteles cumplen con normativas, pagan impuestos, generan empleos, mientras que las plataformas, antes de esta iniciativa, no tenían ninguna obligación y operaban con pocos requisitos. No se trata de frenar este tipo de plataformas, sino de garantizar que la innovación también cumpla con sus obligaciones y paguen impuestos, que sea justa, legal”.
“El espíritu de la reforma es sí al turismo y generar las condiciones para que se dé, pero con equidad entre hoteleros tradicionales y los nuevos modelos de hospedaje como lo es el Airbnb. La modernidad no debe ser pretexto para evadir contribuciones”, añadió el funcionario.
Anfitrión no declara ante el SAT
Además, se informó que se adiciona al artículo 38 de esta ley, que la Secretaría de Finanzas emitirá Reglas de Simplificación Administrativa para que las plataformas o intermediarios, en su calidad de responsables, sean quienes presenten declaraciones definitivas y cumplan con la obligación fiscal de forma más ágil y eficiente.
“No está obligado a declarar el propietario de la aplicación, sino la empresa, que es Airbnb. Entonces, si yo tengo una casa y la voy a rentar por Airbnb, no estoy obligado a reportar las obligaciones fiscales, pero sí la plataforma”.
Con esto, se reducen obligaciones fiscales para los propietarios cuando hay intermediarios al modificar el artículo 39, para señalar que los propietarios que usen plataformas ya no están obligados a presentar sus propias declaraciones, porque la plataforma se hace cargo del impuesto.
Así, se traslada la carga administrativa y fiscal del impuesto sobre hospedaje de los propietarios hacia las plataformas tecnológicas e intermediarios, con el objetivo de facilitar la recaudación y modernizar el marco legal.
DAED