El dirigente de la Confederación Nacional Campesina en Lerdo, Samuel Martínez González, anunció que al margen de definirse en diciembre de qué tamaño será el ciclo agrícola 2026, ya en conjunto con el gobierno municipal se elabora un censo de agricultores que demandan insumos en el campo.
Expuso que a este momento con los almacenamientos que se tienen en las dos presas regionales la Lázaro Cárdenas 'El Palmito' y Francisco Zarco 'Las Tórtolas', se tiene un 75 en por ciento de garantía de que habrá un ciclo normal, ya que se requiere que entre ambas haya un embalse de 1 millón de metros cúbicos para disponer en las siembras.
Hizo ver que actualmente el embalse de la presa El Palmito está al 36 por ciento de su capacidad y Las Tórtolas se ubica al 56 por ciento, por lo que se puede estimar que para el próximo ciclo agrícola se tendrá agua para cubrir el plan de riegos normal de 800 millones de metros cúbicos; aunque precisó que será hasta enero cuando se defina el volumen a extraer, esperando que en el transcurso de este periodo pueda haber más escurrimientos.
Por ello, dijo que en este momento bajo la coordinación del nuevo gobierno municipal de la alcaldesa Susy Torrecillas Salazar, se está trabajando con la Dirección de Desarrollo Rural para definir el programa de semilla subsidiada para la siembra de alfalfa en el mes de octubre, considerando que se trata de un cultivo perenne que es caro, pero que garantiza utilidad a los productores al generar varios cortes.
Del mismo modo, dijo que en este censo se habrán de incluir a los productores de leche de traspatio, que, aun siendo pocos, se busca que se les pueda hacer llegar alguna ayuda que equilibre sus costos de operación o les ayude a mejorar las condiciones de sus establos.
Martínez González expuso que este trabajo cuenta con el aval de su líder estatal de la CNC Antonio Morales, quien por su parte también está haciendo gestiones para apoyar a este segmento de productores sociales con la entrega de 10 láminas por productor y maquinaria para acondicionar pequeñas salas de ordeña.
“Son productores que operan en condiciones muy rudimentarias, por lo que se busca ayudarlas a mejorar sus tejabanes con este paquete de láminas y de paso se les pueda financiar una pequeña máquina de ordeña para que tengan mejores condiciones para explotar sus pequeños hatos de vacas o cabras”. Concluyó.
daed