Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional, sostuvo que el que se haya detectado un caso de gusano barrenador en el estado de Nuevo León, complica que se abra la frontera para la exportación del ganado duranguense a los Estados Unidos.
Sostuvo, que se detectó a 70 millas en la frontera de los Estados Unidos, es un mensaje de alerta para las autoridades americanas, y ya hay un protocolo que se aplica, además de que se habrá de presentar personal para las verificaciones.

Destacó que en el caso de Durango no se cuenta con casos positivos de gusano barrenador. Y en el caso de Nuevo León, se debe de investigar por autoridades federales, cuál fue la falla para que hubiera un becerro con gusano barrenador.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús López Morales, dijo que México tiene un caso nuevo de gusano barrenador, esta vez en Sabinas, Hidalgo, Nuevo León.
Asimismo, destacó que el contagio es el que ha sido reportado más al norte mexicano, ubicado a menos de 70 millas (112 kilómetros) de la frontera entre Nuevo León y Estados Unidos.
El anterior caso más cercano a la frontera se registró el pasado 9 de julio en el norte de Veracruz, a 370 millas (575 km) de distancia de la franja fronteriza.
Este nuevo caso fue hallado en un becerro de 8 meses, parte de un lote de 100 cabezas, el ganado salió de Minatitlán Veracruz y salió con todos los certificados que marca el protocolo, y fue transportado a Nuevo León, y en la revisión en origen es cuando detectan la larva en una oreja, directamente donde se colocó el arete.
López destacó que en nuestro estado se mantiene la vigilancia a fin de evitar contagios en territorio duranguense, cuidando los protocolos de sanidad y trazabilidad.
daed