A 10 años de la implementación del operativo 'Blindaje Coatzacoalcos', al sur de Veracruz, donde más de 30 jóvenes fueron privados de su libertad por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), familiares integrados en colectivos luchan por justicia, al tiempo que los siguen buscando.
¿Qué fue el "Blindaje Coatzacoalcos"?
Fue el 25 de septiembre de 2015, cuando el Mando Único, conformado por el entonces gobernador y hoy detenido, Javier Duarte de Ochoa, puso en marcha esta estrategia, que presuntamente buscaba inhibir la delincuencia.
Sin embargo, desde las primeras horas, se comenzaron a reportar desapariciones forzadas en viviendas, negocios y vía pública, y en todas había participación de la fuerza pública.
Una década después, las familias de las víctimas siguen buscando a sus familiares desaparecidos, pero también se manifiestan para recordarles a las autoridades que aún hay impunidad por estos crímenes.
"Cada año nos manifestamos (...) porque no puede pasar inadvertido, son 10 años de lucha, 10 años de caminar de dolor, sufrimiento en nuestros hogares y 10 años que seguimos exigiendo justicia.
"Hoy eso es lo que estamos haciendo, plantarnos donde estuvieron donde los trajeron, donde se coordinaban las mesas de seguridad aquí estamos exigiendo justicia", comentó Belén González, madre de Jacob Vicente Jiménez González, y representante del colectivo de madres en Coatzacoalcos.
Investigaciones avanzan lento y muchos responsables siguen libres
Este jueves, integrantes de colectivos de madres en búsqueda encabezados por Belén González y Lenit Enríquez Orozco, protestaron en las instalaciones de la Policía Estatal y Municipal de la ciudad.
Con lonas, carteles y volantes que pegaron en los accesos principales, recordaron a sus hijos y denunciaron que, pese al paso del tiempo, las investigaciones no han esclarecido los hechos ni sancionado a todos los responsables.
"Hay pocos detenidos, los que estaban abajo, pero a los altos mandos siguen protegiéndolos.
"Faltan órdenes de aprehensión por cumplimentar. Más de 30 jóvenes fueron desaparecidos, entre 2013, 2014 y 2015 hubo desapariciones masivas en distintas fechas y todas fueron cometidas por la Secretaría de Seguridad Pública", aseveró.
Los integrantes del colectivo se desplazaron a la base de la Policía Municipal, donde la activista lanzó un llamado al director de la corporación, Luis Enrique Barrios, ya que hace una década fungió como comandante de la Policía Naval, y tuvo participación en este operativo.
No se darán por vencidos
De acuerdo con cifras oficiales, en Coatzacoalcos permanecen registradas más de mil 300 personas desaparecidas, mientras que en todo Veracruz suman más de 8 mil casos activos en la Comisión Nacional de Búsqueda.
A 10 años, las más de 30 madres, que se han ido sumando al colectivo, siguen recorriendo el estado y el país, con la esperanza de encontrar a sus familiares.
"Años de caminar entre dolor, sufrimiento y ausencia, pero también de lucha y no permitiremos que el crimen quede en el olvido", finalizó Belén.
ksh