Estados

¿A qué playas llegó con más fuerza la onda del tsunami por sismo en Rusia? Experto revela que tardó 11 horas

El sismo de Kamchatka, uno de los de mayor magnitud en la historia del mundo, afectó también las cosas mexicanas, pese a la distancia entre un país y otro.

Con una variación de hasta un metro de altura, a las 7:09 horas del miércoles, la bahía de Manzanillo, Colima, registró la máxima amplitud de la onda de tsunami, generado por el sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, Rusia, informó el Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM.

Le siguieron las bahías de Zihuatanejo y Acapulco, con una amplitud de onda de medio metro: 0.524 a las 11:28 y 0.572 a las 10:11 horas, respectivamente, mientras que en otras ocho estaciones la amplitud fue de 20 o 30 centímetros, imperceptible para la población.

“Por ejemplo, es sabido que el suelo blando amplifica las ondas sísmicas; así, las bahías amplifican las ondas de tsunami; esta interacción que hay entre las ondas y su medio de propagación hace que prácticamente cada caso sea especial, y esa es la razón por la cual Manzanillo tiene ese metro de amplitud”, señaló Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, en entrevista con MILENIO.

¿Por qué México es susceptible del impacto de tsunamis?

Un tsunami es el desplazamiento de una gran cantidad de agua de mar, que en el 95 por ciento de los casos se producen por sismos que ocurren en la zona de subducción en el Cinturón del Fuego del Pacífico, por ello es que México es más propenso al impacto de estos fenómenos, que en menor medida, pueden producirse por erupciones de volcanes submarinos y con menor frecuencia por el impacto de meteoritos.

“Este desplazamiento, la gran mayoría, arriba del 95% de las veces, lo hace un sismo que ocurre en una zona de subducción en el mar, hay un levantamiento de la corteza por el sismo y eso genera un tsunami, son independientes de de la causa que los generan, aunque la inmensa mayoría de ellos se producen en zonas de subducción, y esto es importante para México porque tenemos una zona así justo frente a nuestras costas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, donde se generan tsunamis de origen local, pero también como lo vimos en Sumatra 2004, Japón 2011 y ahorita Rusia 2025”, señaló el maestro Octavio Gómez.

Onda de Tsunami tardó 11 horas en llegar a México

Los sismos que se generan en el Cinturón del Fuego provocan ondas en el mar que viajan a través de todo el Pacífico y llegan a México horas después, aunque no con la misma fuerza que impactan a los países que están más cerca del epicentro. 

EL DATO

Ondas tardaron 11 horas

En el caso del tsunami provocado por el sismo en Rusia, las ondas tardaron 11 horas en llegar al primer sitio donde fue registrado en México, La Paz, Baja California Sur.
“El sismo ocurrió a las 23:24 UTC, y la primera llegada de estas ondas de ese tsunami las registramos a las 16:05 (10:05 hora local) en la estación de La Paz, quiere decir que más o menos le tomó unas 11 horas a la onda viajar desde Rusia hasta México, que es lo mismo en su momento con el tsunami de Japón”,

En la bahía de La Paz, se registró una amplitud de solo 12 centímetros, porque “la onda tiene que dar la vuelta para entrar a hacia La Paz y ya ahí se pierde bastante la energía. Normalmente, en los tsunamis remotos como Sumatra, Japón y ahora Rusia, es donde llegan las amplitudes más pequeñas”. Sin embargo, es el primer sitio de registro, porque la onda viene del norte.

“Cuando se genera el sismo, la onda de tsunami se propaga en todas las direcciones circularmente, así como cuando uno deja caer una piedra en un estanque, y por la ubicación al norte del planeta vienen viajando a través de todo el Pacífico y llegan primero a la península de Baja California”.
El sismo alertó sobre posibles tsunamis alrededor del mundo
El sismo alertó sobre posibles tsunamis alrededor del mundo. | AFP

Gómez Ramos añadió que generalmente, la primera primera onda que llega a las costas del país no es la de mayor amplitud, “sino que primero llegan unas ondas más pequeñas y ya después llegan las más peligrosas. Entonces, este tren de ondas que afectan a la costa del Pacífico se mantiene por algunas horas hasta que se disipa la energía”.

¿Es posible tener un tsunami destructivo en México?

La respuesta corta es sí. Sí es posible porque ya ha sucedido antes, solo que sucedió hace mucho tiempo, refirió el experto.

Mayor tsunami en la historia de México

El tsunami de mayor magnitud registrado en las costas de México ocurrió el 28 de marzo de 1787, como consecuencia del terremoto de la Nueva España conocido como "el tsunami de San Sixto".
“En esa época no había instrumentos, es lo que se llama la era pre instrumental, entonces los datos de ese tsunami son con base en los reportes y lo que la gente contó en esa época. Las estimaciones son de aproximadamente 18 metros de altura de este tsunami y una inundación de entre 6 y 8 kilómetros”.

Octavio Gómez destacó que la ocurrencia de ese tsunami sí está bien documentada porque se realizaron estudios tierra adentro, donde se cavó tierra para buscar restos de agua de mar.

“Luego hace la datación y ve que estos restos concuerdan con la fecha en la que fue el sismo, pero estoy en una distancia lejana y ya con esto confirmo que efectivamente hubo un tsunami, que efectivamente hubo inundación que penetró algunos kilómetros, y sobre la altura, hay narraciones de que la gente se subía a los árboles para escapar de la inundación”.

Finalmente, el experto destacó que si bien no existe una relación directa entre la ocurrencia de los tsunamis con el cambio climático, éste último fenómeno aumenta la vulnerabilidad de la población a sufrir más daños.

“Playas erosionadas, si ya no tenemos manglares que ayuden a disipar las ondas, todo esto va a hacer qué pues haya más vulnerabilidad en en la zona costera, que ese es el gran problema porque los fenómenos naturales, los sismos, los tsunamis, los huracanes existen en el planeta desde mucho antes que nosotros y van a seguir en el planeta muchísimo después que nosotros”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.