Espectáculos

Sundance. El pulso del cine independiente llega a Ciudad de México

Edición Fin de Semana

La segunda edición de este encuentro tiene lugar en la capital mexicana con una selección de 15 historias que se suman a una selección de cortometrajes y la proyección de dos títulos nacionales

Por segunda ocasión, el festival de cine independiente más influyente del mundo aterriza en nuestro país con una selección de películas que abren diálogos necesarios y actuales; Sundance Film Festival: CdMx 2025 llega a la capital mexicana con una amplia programación que invita al público a encontrarse con un cine que expande los límites de las narrativas convencionales, reafirmando la urgencia de formar públicos ávidos de nuevas propuestas.

“Estas primeras ediciones lo que hacen es ir poco a poco creando públicos”, dijo a Notivox Ramón Ramírez, director de relaciones públicas de Cinépolis, quien celebra que esta extensión del festival se mantenga activa al menos hasta 2027, “Sundance sigue siendo un festival muy de nicho, me encantaría que más personas se animaran a ver historias diferentes y el cine independiente ofrece eso: sorpresa, reflexión, ruptura de paradigmas”.

Este año, la programación crece con 15 largometrajes (ocho documentales y siete ficciones), cinco cortometrajes y dos funciones especiales con clásicos del cine mexicano: Abel, de Diego Luna, y La ley de Herodes, de Luis Estrada. La curaduría, realizada por el equipo del festival, no teme incomodar ni conmover; por lo que se incluyeron documentales sobre la guerra en Ucrania, thrillers psicológicos, historias LGBTQ+ y muchas otras propuestas.

La programación también incluye encuentros con realizadores internacionales como Gianluca Matarrese, Isabel Castro, James Sweeney o Carmen Anthony Emmi. Esto permitirá a los asistentes dialogar cara a cara con quienes están reconfigurando el lenguaje del cine, “eso es clave, sobre todo para cineastas que están iniciando sus carreras, porque pueden escuchar de viva voz los retos y experiencias de estos creadores”, explicó Ramón Ramírez.

Abel, de Diego Luna
Abel, de Diego Luna | Especial

La sede principal también cambia: ahora será Cinépolis Diana, en una zona céntrica que busca acercarse más al público afín al cine de autor, “sabemos que es riesgoso decir ‘cine de arte’ como si fuera un género, pero la gente sí busca un cine distinto, no está esperando una alfombra roja con estrellas de Hollywood, este público conoce las trayectorias de los cineastas independientes y están más interesados en el cine que en lo comercial”, agregó.

La experiencia Sundance también crece en logística, además del Cinépolis Diana, el festival tendrá presencia en Cinépolis Plaza Carso y Cinépolis VIP Plaza Carso, Cinépolis Mítikah y Cinépolis Oasis Coyoacán. Habrá una fila de último minuto (como en el Festival de Morelia) y un Cinebono exclusivo, diseñados para facilitar el acceso a más funciones. Todo apunta a una mayor participación a este encuentro fílmico que abre espacios a las nuevas voces.

En tiempos en que lo inmediato y lo predecible dominan las pantallas, Sundance CDMX ofrece una alternativa con la proyección de “películas tan conmovedoras que al terminar te dejan pasmado, con esa sensación de que ni siquiera sabes si es correcto aplaudir”, confesó Ramón Ramírez, sobre esas historias que estuvieron presentes en Utah y que ahora llegan a nuestra ciudad para convocarnos no solo a mirar, sino a reflexionar, sentir y cuestionar.

Una mirada a la guerra

Mr. Nobody Against Putin, un documental dirigido por David Borenstein, forma parte de la programación. Ganador del World Cinema Documentary Special Jury Award, este retrato filmado en secreto durante dos años revela cómo, tras la invasión rusa a Ucrania, las escuelas primarias en zonas remotas de Rusia se convirtieron en centros de adoctrinamiento y militarización. Pero sobre todo, nos cuenta la historia de un maestro que decidió no callar.

Mr. Nobody Against Putin
Una mirada a la guerra con 'Mr. Nobody Against Putin' | Especial

La película sigue a Pasha, un educador que trabaja en la misma escuela donde estudió de niño. Lo que antes era un espacio para la creatividad y la formación libre, fue rápidamente transformado en un escenario de propaganda bélica. Frente a ese colapso de valores, Pasha decide tomar una cámara y documentar, en la clandestinidad, la metamorfosis de su escuela. Lo que emerge es un testimonio sobre la disidencia y el precio de resistir.

“Para mí, lo interesante de la historia de Pasha es: ¿qué hacemos cuando todo lo que construimos empieza a derrumbarse muy rápido? ¿Qué hacemos con eso? ¿Cómo lidiamos con la soledad y la opresión de un sistema que no te deja respirar?”, se pregunta David Borenstein durante la entrevista con MILENIO, “esa aula era la obra de su vida, y fue desmantelada en apenas un par de años por una orden ejecutiva tiránica de Putin”.

El documental no solo muestra los efectos del autoritarismo en la vida cotidiana, sino que se convierte en una advertencia urgente sobre la fragilidad de las instituciones y la rapidez con la que lo normal puede volverse intolerable, ahí “lo más impactante fue ver cómo, con el tiempo, incluso yo me desensibilicé. Veía cientos de horas de propaganda y ya no podía distinguir qué era alarmante. Eso les pasó también a los alumnos”, explicó el cineasta.

Proteger a Pasha y a su comunidad fue uno de los desafíos centrales del proyecto. Gracias al apoyo de la BBC, se tomaron todas las precauciones posibles para garantizar la seguridad de quienes participaron en el documental, incluido un complejo operativo para sacar a Pasha del país antes del estreno del filme, “eso fue un gran esfuerzo, porque él es maestro en una ciudad muy pequeña y remota de Rusia, pero lo logramos”, recordó Borenstein.

Festival Sundance en CdMx
Festival Sundance en CdMx

El documental deja ver cómo los más jóvenes son los más vulnerables. Una de las escenas más perturbadoras muestra a soldados entregando minas terrestres a los niños, mientras les explican que, en combate, no deben abrocharse los cascos porque podrían romperles el cuello, “esas imágenes no las detecté como algo alarmante. Estaba tan desensibilizado tras ver cientos de horas de propaganda que simplemente la pasé por alto”, explicó.

Para el director, traer esta historia a México es también una oportunidad para reflexionar sobre nuestras propias democracias, “no debemos dar por sentadas las instituciones que tenemos. La velocidad con la que podemos perder lo que damos por hecho es aterradora”, dijo sobre Mr. Nobody Against Putin, una película que habla sobre Rusia, pero también sobre cualquier sociedad que enfrenta el riesgo de perder su libertad, su educación, su juventud.

Humanidad, cuerpo y deseo

Por más de un año, el cineasta italiano Gianluca Matarrese se convirtió en testigo invisible de algo extraordinario: el encuentro entre ciencia, ética, deseo y cuerpo en un hospital público de Milán. Su documental GEN_, presentado en la pasada edición de Sundance y ahora por primera vez en América Latina, nos abre la puerta a las consultas del doctor Maurizio Bini, un médico que, como dice el propio director, “hace medicina de frontera”

En el hospital Niguarda, el Dr. Bini atiende tanto a personas que buscan tratamientos de fertilización in vitro como a quienes atraviesan procesos de reasignación de género “quizá es el único médico en el mundo que conjuga ambas ramas en una misma práctica clínica”, dijo Gianluca Matarrese en entrevista con MILENIO, “desde el primer día entendí que tenía que estar en el límite de ese espacio para poder dejar intacto ese espacio seguro”.

Gen_, documental del cineasta italiano Gianluca Matarrese
Gen_, documental del cineasta italiano Gianluca Matarrese

La humanidad que circula en las consultas, en los cuerpos que esperan, en las preguntas que apenas pueden formularse, atraviesa cada plano. Y es esa intimidad es mostrada con un estilo casi contemplativo, lo que hace de GEN_ una película profundamente política, aunque su autor insista en que no se define como activista: “solo hablo de la vida, pero la realidad en la que vivimos hoy es política, las acciones de este personaje son políticas”.

En un país como Italia, donde las leyes limitan el acceso a la FIV para personas solteras o parejas del mismo sexo y donde la religión impregna la discusión pública sobre la familia, GEN_ se instala en una zona de tensión entre lo legal y lo ético, “lo que es correcto para el paciente no siempre es legal”, explicó Matarrese citando al doctor, “él conoce toda la legislación de Europa y del mundo; así que, encuentra los caminos para cada persona”.

Esa capacidad de encontrar caminos, de abrir grietas en sistemas aparentemente cerrados, es lo que también quiere transmitir la película, “si muestro que un médico así existe, podemos lograrlo aquí, y en cualquier parte”, afirmó el director; de hecho, el impacto de la película fuera de Italia ha sido significativo, su estreno en Estados Unidos coincidió con un momento de retroceso en derechos para las personas trans bajo el discurso de Trump.

“La película llegó a Estados Unidos dos semanas después de que Trump hiciera declaraciones sobre los derechos de las personas trans, tuvimos mucha prensa preguntando sobre la política en la película, y el público quedó impactado. Imagina lo que sucedió en Utah (donde se realiza Sundance) donde vive la comunidad mormona y también las políticas son muy conservadoras”, agregó el cineasta sobre el impacto que logra el documental.

Más allá de los contextos geográficos o políticos, GEN_ toca una fibra común: la necesidad de ser escuchados, de habitar un cuerpo en armonía, de formar una familia, “incluso si no vas a hacer una transición o no estás en un proceso de procreación, te identificas con la identidad, con la paternidad o maternidad, y con la relación con un doctor o con un hospital. Estos temas son universales”, comentó Gianluca Matarrese, previo a su llegada a México.


Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • [email protected]
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.