El cantautor cubano Amaury Gutiérrez (San Antonio de las Vueltas, 1963) llegó a México un Día del Amor y la Amistad, y por eso febrero es un mes tan especial para él, que ahora regresa para un concierto en el que compartirá el escenario de La Maraka con un trovador mexicano, Nicho Hinojosa.
“Viví 11 años en México, llegué la primera vez un 14 de febrero. Ahora vivo en Miami. Así que este concierto va a ser una ocasión muy linda para reencontrarme con mi público, con mi gente, que siempre me ha apoyado”, dice el compositor cubano en entrevista teléfonica desde la ciudad de Florida.
Amigos desde hace años, Amaury Gutiérrez y Nicho Hinojosa se presentarán el viernes 7 de febrero en el centro de espectáculos de Eugenia y Mitla, para interpretar sus éxitos y protagonizar dúos.
No es la primera vez que el ganador del Grammy Latino 2011 por Sesiones íntimas comparte escenario con el cantautor mexicano; viene de presentarse en mayo pasado con él en un festival de cantautores que éste organiza en Monterrey y ha grabado discos con el artista nacido en San Nicolás de los Garza.

“Es un gran cantautor; hermano, además; una persona que quiero y admiro mucho. Ha sido una linda relación de nosotros”, dice el intérprete y compositor, que también celebrará los 70 años de La Maraka.
Adelanta que interpretará canciones que ha compuesto en México y que se lanzaron como sencillos: “Yo sé que es mentira”, “Remolino”, “Perdóname todo”, “Se me acaba el alma”, además de “Nada es para siempre”, “Mi princesa”, que escribió con David Bisbal, o “Invisible”, entre muchos otros éxitos.
¿Será un concierto con todas las etapas de tu carrera en retrospectiva?
Definitivamente sí. Y todo esto tiene que ver directamente con México. Mi carrera se lanzó desde México. Y cada vez que cantó allá, hay canciones que no pueden faltar en mis shows. El 7 de febrero vamos a celebrar de verdad, en serio vamos a celebrar.
¿Qué compartes con Nicho Hinojosa, además del género musical?
Sobre todo, nuestra amistad viene a partir de una cuestión estética. Compartimos el mismo género musical, el mismo gusto por la música. Partimos del mismo gusto por una forma de escribir canciones. Y a partir de ahí se ha formado una amistad que ha durado años.
¿A qué atribuyes la permanencia de la trova durante tantas décadas en el gusto de la gente?
El género siempre ha existido. El género del cantautor. Es un género muy viejo, Lo que pasa es que en una época determinada, se hizo muy político, sobre todo a partir del surgimiento de la trova en Cuba Pero, definitivamente, es un género que existió antes y después de eso. Y, tenga que ver o no con la política, es un género de música, sobre todo.
Eres cubano. ¿Qué ha pasado con la música en Cuba? En Puerto Rico ya todo es reggetón.
Vivo en Miami. Pero, en Miami es lo mismo, y en todas partes. Esa música ha invadido el mundo entero. Y también nos la han impuesto Y, bueno, es lo que hay. Es lo que hay en las fiestas, todo el mundo baila esa música, todo el mundo consume esa música. Es lo que está de moda.
¿Cuál es el secreto de que sobreviva la trova ante estas modas como el reggetón?
Es una música que tiene mucha tradición. Es una música que tiene mucho que ver con la buena literatura. También tiene mucho compromiso con las tradiciones de los pueblos. Por eso ha sobrevivido.
¿Presentarás material nuevo en su concierto en La Maraka?
Estamos trabajando un disco de versiones que hemos sacado el año pasado, Bolero Jazz, que por primera vez en mi vida saco un disco de versiones de canciones, clásicas, que me han gustado mucho. Y, actualmente, estamos produciendo un proyecto de música que tiene mucho de urbano y colaboraciones, con un productor dominicano, radicado en Miami, para un disco muy bailable.
Si una canción fuera el retrato de Amaury Gutiérrez, ¿cuál sería?
“Yo sé que es mentira”. Porque esta es la canción a la cual le debo el comienzo y permanencia de mi carrera. Es una canción muy importante para mí.
MGR