El Clima

¡Ahí vienen! Vigilan dos posibles formaciones de ciclones en el Pacífico

Las zonas de baja presión podría convertirse en un ciclones tropicales durante la siguiente semana.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional informó que hay dos zonas de baja presión con probabilidades de desarrollo ciclónico en las los siguientes días.

La primer zona de baja presión se sitúa al suroeste de la península de Baja California, específicamente a 1,440 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas. Se desplazará en dirección al oeste, a una velocidad de 16 kilómetros por hora.

En las siguientes 48 horas la zona de baja presión incrementa un 50 por ciento la posibilidad de desarrollo ciclónico y en un 80 por ciento en siete días, es importante mencionar que durante los primeros días de la semana se podría convertir en un ciclón tropical.

Por otra parte la segunda zona de baja presión se ubica a 560 kilómetros  al sur de Puerto Ángel, Oaxaca y esta relacionada con la onda tropical número 28, tiene 30 por ciento de desarrollo ciclónico y 80 por ciento en siete días.

Onda tropical 28 impacta en México

Entre el sábado 30 de agosto y el 1 de septiembre la onda tropical número 28 recorrerá el sureste mexicano y península de Yucatán, por lo que se mantendrá la probabilidad de lluvias intensas en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.

¿Qué es un ciclón tropical? 

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indica que se trata de una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central.

Para saber en qué fase se encuentra un ciclón se debe verificar la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS). Dicha fase se divide en tres, de menor a mayor intensidad: 

  • Depresión tropical: vientos son menores a 63 km/h
  • Tormenta tropical: vientos entre 63 km/h y 118 km/h
  • Huracán: vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h

De acuerdo con la información del Cenapred, tanto las depresiones tropicales, las tormentas tropicales y los huracanes son ciclones tropicales, ya que son la misma conformación de aire cálido y húmero, sólo que en diferentes velocidades.

¿Cómo se detectan los ciclones tropicales?

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detalla que los ciclones tropicales se detectan a través de satélites meteorológicos que vigilan los mares tropicales.

Envían imágenes en vivo a los centros de monitoreo, de este modo las imágenes se analizan y se realizan los pronósticos. Todo realizado por el Servicio Meteorológico Nacional.

RDR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.