Todos los atletas que asisten a los Juegos Olímpicos se sueñan en el podio con un ramo de flores en las manos, con la bandera de su país ondeando en lo más alto, y en el pecho, el brillo una medalla, principalmente la de oro, la cual los define como el mejor en su disciplina sobre la faz de la tierra.
Es cierto que valor de los galardones olímpicos es invaluable, ya que ganar cualquiera de los tres metales (oro, plata o bronce) es la recompensa al trabajo y esfuerzo realizado por atletas, entrenadores y familiares a lo largo de cuatro años, pero, si buscamos el valor monetario de las medallas, éste no es nada redituable a la inversión económica y moral que los deportistas realizan durante los entrenamientos y las clasificatorias, pues a pesar de que sus respectivos países los apoyan económicamente, en ocasiones esto no basta para estar sostener la vida de un atleta de alto rendimiento.
En México cada atleta requiere para su preparación de entre un millón y medio a tres y medio millones de pesos anuales, los cuales son destinados a competencias (Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos) y clasificatorias, aquí es donde se genera mayor gasto debido a los viajes y concentraciones. Cabe resaltar que para el ciclo olímpico entre Río 2016 y Tokio 2020 el gasto aumentó considerablemente, esto debido a que en lugar de ser cuatro años fueron cinco años de proceso (se postergó un año por la pandemia por Covid -19)
¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS MEDALLAS OLÍMPICAS?
Ahora que sabemos cuánto se gasta cada país y atleta para asistir a JJO, revelaremos de qué están hechas cada una de las medallas y el precio monetario al que equivalen.
Según el Comité Olímpico Internacional, las medallas de oro únicamente contienen una mínima porción de este preciado metal, ya que está compuesta del 1,34 por ciento, lo que equivale a seis gramos de oro puro. El 92.5 por ciento es de plata y el seis por ciento de cobre. La mezcla de estos materiales hace que el valor económico sea de 600 dólares, convirtiéndolo en pesos mexicanos sería de 11 mil 924. En caso de que fuera netamente de oro su precio sería de 25 mil dólares, aproximadamente 497 mil 219 pesos.
Por su parte, la medalla de plata contiene el 92.5% de este metal, el resto es de cobre. El valor de este galardón es de 320 dólares, un aproximado de 6 mil 365 pesos mexicanos; mientras el tercer lugar se colgará una medalla de bronce, la cual está conformada por un 97% de cobre, el resto es zinc y estaño. Su valor es de 3 dólares, lo que equivaldría a 59 pesos mexicanos.
También, a través del proyecto "medalla Tokio 2020 " se informó que las preseas para esta justa veraniega están hechas a base de materiales reciclables como 78 mil 985 toneladas de dispositivos electrónicos y unos 6 millones de celulares desechados en Japón, así como 32 kilos de oro, 3.5 de plata y 2.2 de bronce para la elaboración de 5 mil medallas.
¿Por qué las medallas de #Tokio2020 serán únicas en la historia? ????
— #Tokio2020 en Español (@Tokyo2020es) July 14, 2021
Conoce todo sobre el sostenible ♻ "Proyecto Medalla Tokio 2020".????
En unos días, nuestros atletas las tendrán colgadas en sus cuellos. ????#UnitedByEmotion ???????????? pic.twitter.com/QohlQVgkEw
Subastas
En muchos casos, los atletas han subastado sus medallas olímpicas debido a problemas económicos o para costear su próximo ciclo olímpico
La gimnasta multimedallista de Bielorrusia, Olga Korbut, subastó un total de 3 medallas (dos medallas de oro y una de plata obtenidas en los Juegos Olímpicos de Munich 1972), por las cuales cobró 333 mil 500 dólares, aproximadamente 6 millones 633 mil 915 pesos.
Al igual que Korbut, el lanzador de disco polaco, Piotr Malachowski, subastó la medalla de plata que obtuvo en los Juegos Olímpicos de Río 2016, pero lo hizo para costear los gastos médicos de Olek, un niño de cuatro años que padece cáncer en el ojo. Lo que recaudó Piotr fue 130 mil dólares, aproximadamente 2 millones 586 mil pesos mexicanos. Todo el dinero fue para el tratamiento de Olek en Estados Unidos.
Robos
Una las máximas glorias del deporte en México, es sin duda el nadador Juan Ignacio Reyes, ganador de siete medallas en Juegos Paralímpicos, quien fue víctima de la delincuencia, ya que en el 2016 lo despojaron de todas las preseas que ganó.
“Me iba a entrenar por la mañana, aproximadamente a las 6:30 am. Mi papá sacó el carro, y de repente dos o tres fulanos, no lo recuerdo bien, lo empujaron hacia adentro y los tipos vieron dorado y seguro dijeron ‘aquí hay oro’. Espero recuperar las originales. Me regalaron después unas réplicas”.
El ‘Tritón mexicano’ no es el único al que han despojado de sus medallas. Jorge ‘Chatón’ Enríquez, quien fue pilar en la Selección Mexicana que ganó la medalla de oro en Londres 2012, reportó en febrero de este año que entraron a su domicilio a robar y se llevaron su presea.